Internet, tecnología, liberalismo y desconfianza en las instituciones
Este domingo publiqué una pieza en Xataka - "Con zapatillas - o con notificaciones comerciales de apps - no puedes entrar" - en la que intentaba defender mi posición sobre el caso Apple Vs Appgratis.
Más allá del caso, que ya hemos discutido por aquí, en Twitter y en las publicaciones de WeblogsSL, lo que más me ha interesado tiene que ver con el planteamiento que están el argumento contrario (Javier Pastor o Jaime Novoa son dos ejemplos de compañeros) a veces dejan entrever una posición de liberalismo muy acentuado. El punto de que las instituciones y órganos reguladores (nacionales o supranacionales) no deberían entrometerse en los mercados tecnológicos está muy presente en la argumentación sobre casos como este o el de Google y su autarquía. Se importa la visión más liberal - en el sentido económico - de Estados Unidos y a veces se llega a llevar a extremos que siquiera los liberales suelen defender: desregulación completa del mercado porque "los políticos no entienden de tecnología", que es un entorno en el que las empresas deben gozar de "máxima libertad para decidir lo que quieran".
No deja de ser interesante como esta visión liberal que en nuestro país no acaba de despegar, sí que esté teniendo su reflejo en el análisis tecnológico, sobre todo en ciertos contextos (Apple, Google más que con Microsoft) y a la par que la opinión y corriente dominante en Estados Unidos. Añadiría incluso que el auge de Bitcoin se ha alimentado de la desconfianza de las instituciones económicas tradicionales y que detrás también en cierta "fe" en que la tecnología está llamada a ser "disruptiva" también con la organización social y democrática de nuestros tiempos
PS: servidor no es liberal, aunque en muchas ocasiones encuentra razonables sus tesis. En el caso que nos ocupa, tiende a ser partidario de cierta regulación del mercado, como ocurre con el resto de actividades comerciales