

Discover more from Error500
Razones para vivir de espaldas a los grandes fenómenos culturales emergentes en internet
También: Por qué cubrir mucho más los premios Feroz que los premios Esland, partir el negocio de publicidad de Google en dos, Facebook resiste
Nueva edición de nuestra carta semanal de apuntes de tendencias en tecnología reflejadas en artículos, libros, podcast y noticias. El formato sigue siendo de comentario breve (bueno, “breve”) junto a las piezas que lo desencadenan.
Por qué cubrir mucho más los premios Feroz que los premios Esland
Cuando esta semana el Wapo anunció el cierre de su sección de videojuegos, saqué el tema de que casi ningún gran periódico generalista que viene del papel ha conseguido desarrollar y mantener una sección de la temática. La excepción es The Guardian, que la mantiene con buen criterio como subsección de Cultura
Hay cierta sensación generalizada de que los medios “han cambiado” y que ya se ha asumido que lo digital va primero, no es el futuro sino el presente y que hay que abrirse a las narrativas que internet posibilita. Pero claro, son los mismos medios que siguen viviendo de espaldas a los grandes fenómenos culturales emergentes digitales: videojuegos, creadores de plataformas, cultura de internet
Me he fijado especialmente en la distinta cobertura que se ha dado a los premios Feroz y a los premios Esland. Mientras que los primeros han sido protagonistas de la sección de cultura, a los segundos si acaso se les ha dado algo de cancha desde los equipos de SEO, sabedores de que audiencia sí que dan, con piezas de bajo nivel, a veces hasta sin sin firmar, y sin presencia en la portada. Son algo que da clicks pero que los medios consideran que “mancha” su portada, es decir, su marca.
Doblemente llamativo dado que en cine la española es una industria de segunda (a pesar de que los últimos años el cine español ha generado obras de gran nivel) a la vez que somos una potencia mundial en streamers en directo en internet. Véase “Los streamers de habla hispana son lo más hot en Twitch” en Bloomberg.
Las razones son variadas, en mi opinión, desde el salto generacional que no se acaba de dar en los que tienen poder de decisión en las redacciones hasta cierta inercia (tienes críticos de cine, periodistas de cultura que siempre han cubierto las artes predominantes en el siglo XX). Luego hay un sesgo curioso, los jóvenes que llegan a un medio grande lo hacen por tener una querencia por modelos periodísticos y de contenidos clásicos, casi nunca son consumidores de creadores digitales.
Estuve viendo algo de los Esland, muy a mi pesar puesto que no soporto a The Gregf. Consiste en una gala bastante clónica, calcada a otras de entretenimiento y que apenas destaca en que no cae en el tomarse demasiado en serio (con el premio al “mejor enfado”, el tipo que apareció en pijama, el que dijo “soy el mejor” al recoger su galardón). Me dio pena que no ganara Illo Juan, eso sí
Hay un debate legítimo sobre el valor artístico de lo producido. Estos creadores en realidad han cubierto el espacio de entretenimiento que dejaron abierto las televisiones (véase “Las críticas a Paolo Vasile llegan 1500 millones de MrBeast tarde”) y casi nunca tienen pretensión de mucho más. Si uno escucha su discurso, por ejemplo en la alfombra azul de los Esland, subrayan mucho que su responsabilidad es “entretener”. Hay una legión de creadores con otras pretensiones (educadores, informativos, activistas…) pero lo que sobresale es entendible que no epate a jefes de cultura en periódicos. Eso sí, su influencia y relevancia en la sociedad es innegable y creciente, y es difícil encontrar a quien esté contando bien esto en español
La posibilidad de partir el negocio de publicidad de Google en dos
El Departamento de Justicia está demandando a Google para tratar de obligarlo a vender (o al menos escindir) una parte de su enorme y extraordinariamente rentable negocio de publicidad digital. Se trata del departamento de display de Google en sitios de terceros, que supone un 12% del total de la compañía
El argumentario contra Google consiste en
"En primer lugar, Google controla la tecnología utilizada por casi todos los principales editores de sitios web para poner a la venta espacios publicitarios.
En segundo lugar, Google controla la principal herramienta utilizada por los anunciantes para comprar ese espacio publicitario.
Y en tercer lugar, Google controla el mayor “ad exchange” de anuncios que pone en contacto a editores y anunciantes cada vez que se vende ese espacio publicitario"
"Como resultado de este esquema, los creadores de sitios web ganan menos y los anunciantes pagan más”
Google se defiende, señalando que se ignora la enorme competencia en el mercado publicitario. Apunta al crecimiento de Amazon o Apple como ejemplos de que su poder para sojuzgar al mercado no es tal.
En ambos lados hay argumentos de peso. No es cierto que Google tenga una posición monopolística o cercana al monopolio en la publicidad en internet. Por otro lado sí que puede tener una posición dominante en el “display” en el que juega más de un rol, lo que puede dar lugar a incentivos perversos. El caso implica un escrutinio del funcionamiento de la publicidad “programática” que exige una inspección a fondo de su complicadísima configuración
Facebook resiste a la espera de las dos transiciones que necesita hacer
Los números de Meta parecen haber superado con creces las expectativas. Ayudan la reducción de costes y una enorme recompra de acciones en combinación con ingresos estables
Lo espectacular de Meta está reflejado en estos números de su informe de resultados. Es una empresa que consigue 206 dólares al año de cada usuario activo en Estados Unidos. Si pensamos en modelos de suscripción - a los que se lleva años señalando como una alternativa mucho mejor que a vivir de la publicidad - ¿cuántos son capaces de sacarle más de 17 dólares al mes a un usuario?
Meta tiene en todo caso varias transiciones por resolver, a saber
Navegar el salto del grafo social a plataforma de contenidos dirigida algorítmicamente. Es algo que discutimos en "Internet ahora es más "content" y menos social"
Superar el empeoramiento de su efectividad publicitaria, algo provocado por los movimientos de Apple y la GPDR en Europa. En esta pieza del WSJ explican como con mucha inteligencia artificial están intentando volver a segmentar igual de bien que antes, pero con menos datos de los usuarios
Siguen invirtiendo en el metaverso (BI lo llama perder dinero, 12.500 millones de euros el año pasado). Y un punto más, si bien es cierto que generacionalmente han perdido a los chavales con Facebook, Instagram está aguantando el pulso de Tiktok y Youtube. Datos vía Axios
La semana en inteligencia artificial
¿echas en falta un buen resumen de la semana en inteligencia artificial como en otras semanas? El motivo es sencillo, ¡está todo en monos estocásticos!
Episodio tres del podcast más un resumen en texto en la lista de correo:
Breves
El "momento de máximos" que trajo la pandemia de Covid al sector del digital y la tecnología podemos darlo por finalizado. Apple reporta la primera caída en sus ingresos en tres años y medio
Una 'gata influencer' con 238.000 seguidores en TikTok revela cuánto dinero ganó el año pasado. Business Insider
Llevo años probando todas las apps de productividad posibles. Ha sido una búsqueda muy improductiva. Javier Lacort en Xataka
TikTok se llenó de vídeos de empleados que contaban lo maravilloso que son las Big Tech. Ahora muestra sus despidos. Carlos Prego en Magnet
“Récord de velocidad de comunicación usando un módem cerebral. El paciente paralizado logra 62 palabras por minuto. El habla normal es de 160 por minuto. La interfaz cerebro-computadora se usó para "decodificar" palabras completas a partir de señales en la corteza motora” Antonio Regalado en MIT Technology Review
Auschwitz-Birkenau planea recorridos en realidad virtual. Axios
“Netflix explica, en primer lugar, que cualquier persona que conviva en nuestro hogar podrá compartir cuenta. El requisito para comprobar esto es algo rocambolesco, y es que nos piden que nos conectemos y reproduzcamos contenidos por WiFi al menos una vez cada 31 días. Esta es la forma que tiene Netflix para verificar de forma constante que los dispositivos están conectados a la misma dirección IP. La compañía denomina "dispositivo de confianza" a aquel que determina dicha dirección” Ricardo Aguilar en Xataka, Streamable (parece que se están pensando este disparate completo de sistema de vigilancia de tus clientes)
Apple sigue siendo uno de los brazos del Partido Comunista Chino para el control de la información y la lucha contra la oposición a la dictadura. En Techcrunch, “Damus, que se ejecuta sobre el protocolo de red social descentralizada Nostr, respaldado por Jack Dorsey, fue retirada de la App Store de China a petición del principal organismo de vigilancia de Internet del país porque "incluye contenidos ilegales en China".
A tope en especificaciones (tengo ganas de ver en acción esa cámara con sensor de 200 megapíxeles) y caros. Así son los nuevos S23 de Samsung que explican en El Hype
Imagen: Antonio Ortiz con Midjourney