Los lectores no vienen a tu medio a por lo que está en "Lo más leído"

Un argumento clásico para la crítica al lector de medios es subrayar lo que aparece en "Lo más leído": un heurístico afirma a que en el 90% de las veces encontraremos tetas, famosos y sucesos truculentos. Hay quien de esto extrae el corolario de que, atendiendo a lo que "el lector demanda", casi que convendría llenar la publicación de este tipo de artículos.
La entrevista a Gillan Tett - editora del FT en Estados Unidos - me ha recordado este debate en el que siempre he defendido lo contrario: no se deba caer en la dictadura de lo que dicta la analítica más obvia porque los lectores no vienen a tu medio a por lo que está en "Lo más leído"
Tett lo enfoca desde el punto de vista de la burbuja de los filtros:
Lo que tenemos ahora, que es muy emocionante, es que realmente podemos ver cuando la gente nos está leyendo y que historias está leyendo. Ahora, como [editor de FT] Lionel Barber ha dejado muy claro, no vamos a empezar a editar nuestro periódico puramente en términos de lo que quieren los lectores a corto plazo. Hacer eso sería una muy mala idea, porque si damos a la gente lo que ellos quieren crearíamos cámaras de eco intelectuales. Estamos permitiendo que los lectores personalizar las noticias, pero no nos limitamos a darles lo que quieren en un momento dado. Al mismo tiempo, tenemos gente que hace cosas para asegurar que tenemos un montón de historias frescas que entran en la corriente ya que los lectores realmente quieren.
Mi idea es más prosaica: la gente no va a El Mundo a ver tetas, pero una vez allí si hay una noticia ilustrada que apunta a "descubierta una mujer con tres pechos", va a tener más clicks sí o sí. Eso no convierte a El Mundo en una web a la que se vaya a buscar tetas y virar la línea editorial con esa idea es muy probable que acabe en la pérdida del lector fiel que viene a buscar lo que El Mundo - por poner un ejemplo - es en primera instancia.
Relacionado: NYT Now y el intento de recuperar la portada informativa