Error500

Share this post

La gran desilusión del ecommerce tras el Covid y los dos grandes debates con la Inteligencia artificial

www.error500.net

La gran desilusión del ecommerce tras el Covid y los dos grandes debates con la Inteligencia artificial

También: Netflix se youtebiza, Meta reposiciona lo del metaverso y las dos grandes debates con la Inteligencia artificial

Antonio Ortiz
Oct 14, 2022
1
Share this post

La gran desilusión del ecommerce tras el Covid y los dos grandes debates con la Inteligencia artificial

www.error500.net

Seguimos con nuestra carta semanal de apuntes de tendencias en tecnología reflejadas en artículos, libros, podcast y noticias. El formato seguirá siendo de comentario breve (bueno, “breve”) junto a la pieza que lo desencadena

La gran desilusión del digital y el ecommerce después del Covid

Una de las apuestas que muchos hicimos es que si bien no se iban a mantener las tasas de uso de 2020, la pandemia ayudaría a crear hábitos que perdurarían y, por tanto, el uso de servicios digitales y de comercio electrónico quedaría en un nivel superior al de 2019 cuando volviéramos “a la normalidad”.

No era un pronóstico sin más, en la historia de Alibaba el SARS-cov 1 tuvo una influencia enorme para impulsarlo en China. Empuje que luego permanecería en parte - insisto, no al nivel del momento más duro de confinamientos - al haber habituado a un uso mucho más intenso de herramientas digitales a la población. Con el Covid-19 y occidente parece que tenemos una situación desigual, al menos con los datos de EEUU que comparte Matthew Townsend en Bloomberg (en inglés)

El número de ventas online en el segundo trimestre de 2022 está bastante por encima del de 2019, lo que encaja en la hipótesis de partida. El descalabro ocurre si se espera mantener los números de 2020 o en categorías como ropa en la que sí que se ha vuelto a la situación anterior. De hecho la pieza de Bloomberg apunta a cambios de planes y crisis en Amazon y Shopify que pueden encajar en enfriarse el crecimiento por un lado y en la política de control de la publicidad de Apple que ha lastrado mucho la efectividad de los anuncios y por tanto de la viabilidad de muchos pequeños comercios electrónicos

Algunos apuntes sobre Meta Quest Pro y el reposicionamiento de Facebook con el metaverso

He estado mirando con interés y leyendo mucho sobre el evento de Meta en el que presentaron las nuevas Meta Quest Pro, que por cierto, pintan fantásticas y cuestan 1800 euros

Un punto que me ha llamado la atención es el énfasis en la productividad, la alianza con Microsoft para integrar Teams y Windows 365, las demos con monitores virtuales con los que interaccionar con teclado y ratones físicos en el modo de realidad mixta, el hablar de reuniones de trabajo mixtas (en presencial y en remoto)

Menos protagonistmo de “software social” (fuera de la productividad) y de videojuegos (el mayor caso de uso actual de la realidad virtual). En parte debido el precio, mucho más asumible por parte de empresas y profesionales que por gran consumo. Mi impresión es que es un intento de reposicionamiento del proyecto como siguiente gran plataforma tecnológica, una en la que no sufren estratégicamente la dependencia de estar sobre iPhone y Android sino que ellos controlan el hardware y la plataforma

Mucho que discutir sobre metaverso, Meta y otros, pronto en Error500. Mientras lecturas recomendables: entrevista a Zuckerberg en The Verge, Joana Stern que lo llama “face computing”

Twitter avatar for @ChrisJBakke
Chris Bakke @ChrisJBakke
I love working at Facebook. Yeah, it's a bummer we got called back to the office and I have a 2 hour commute again. But, I'm sorry: you just aren't going to get this close collaboration with your teammates if you're working from home.
Image
11:40 PM ∙ Oct 11, 2022
21,840Likes1,647Retweets

Sobre ser la siguiente gran plataforma, me sigo abonando a la IA más que a RV/AR

Error500
Cuál será la nueva gran plataforma tecnológica que dominará tras la crisis
Estos últimos días en los que tanto se ha hablado de recesión, de rotura de la burbuja tecnológica - no hay tal, pero bueno, nos entendemos - y de agotamiento del crecimiento de esta generación de empresas tech me he vuelto a cruzar con el informe de macro tendencias que publica…
Read more
10 months ago · 7 likes · 2 comments · Antonio Ortiz

Netflix se Youtubiza

“La suscripción económica al servicio de streaming costará 5,49 euros al mes y ofrecerá la misma calidad de transmisión de vídeo que el Plan Básico que ya conocemos (ahora es de 720p), pero tendrá algunos cambios. Se mostrará una media de entre 4 y 5 minutos de publicidad por hora y habrá un catálogo limitado” Javier Márquez en Xataka

Si hace unos años era el servicio de Google el que pensaba en un modelo de pago por contenidos de grandes productoras (hace tanto que decíamos “a lo Hulu”), ahora es Netflix quien busca crecer añadiendo un modelo publicitario. Esto no es una noticia menor, abre la puerta a un cambio enorme en la cultura y el producto de Netflix. Miremos lo que hace la actual Youtube: probar con entre cinco y 10 anuncios “preroll” y sin posibilidad de saltarlos en su versión gratis

Error500
La crisis de Netflix o cómo no confundir una empresa de contenidos con una tecnológica
La caída en desgracia de Netflix puede parecer exagerada. Después de todo sólo perdió 200.000 suscriptores en un trimestre, el mismo en el que ha dejado de funcionar en Rusia, lo que supuso la pérdida de 700.000 cuentas activas. Cuando se rasca un poco más…
Read more
8 months ago · Antonio Ortiz

Una vez que abres la puerta a la vía publicitaria tienes dos vías de crecimiento. Una es aumentando los ojos que miran, algo que pasará los primeros años en Netflix al haber bajado la barrera económica de entrada. Otra es aumentan la presión publicitaria, más cantidad o formatos más notorios / intrusivos. En la siguiente crisis de crecimiento veremos.

Los dos grandes debates con la inteligencia artificial: centralización vs descentralización y productividad o disrupción

Uno de los debates más formidables respecto a la IA es si vamos a un modelo centralizado en el que los grandes modelos (caros de crear con mucho potencial) que se ofrecerán vía API de pago o tendremos alternativas libres por licencia de uso o al menos disponibles para ejecutar desde nuestros equipos, con mucho menos control por parte de las grandes empresas tecnológicas

Una buena aproximación al fenómeno por swyz, resumiendo el círculo virtuoso desde que se liberó Stable Diffusion (de ahí que para un servidor sea el producto tecnológico del año) y de qué hablamos cuando algo como estos modelos se presente como “abierto” (tenemos el dataset, los pesos, el modelo, los “prompts”, el software)

Sobre el tema, entrevista a Emad Mostaque de Stable Diffusion (SD) que se puede encontrar resumida por Bryce Drennan en Github. El punto más interesante en mi opinión es cuando al ser preguntado por el lanzamiento de la versión 1.5 del modelo (los que tenemos SD en local usamos la 1.4) apunta a las amenazas legales en EEUU y Europa, así que esperan tenerlo “controlado” antes de lanzar.

Como aquí somos de dos o tres obsesiones, volvemos a que la creatividad será controlada: el mayor problema es que para el arte no debería haber cortapisas, pero se va a cruzar la lucha contra la desinformación. Ahora mismo no pueden impedir que escribamos lo que queramos o que fotografiemos o pintemos lo que sea, pero sí va a haber una lucha por controlar (y para ello centralizar) lo que podamos hacer con la IA

Error500
La creatividad será controlada: cuando el pincel o la máquina de escribir se niegan a plasmar lo que quieres crear
De todos los escenarios futuros que se barajan tras la irrupción de las IAs generativas tipo Dall-e 2, Midjourney o GPT-3 descarto los extremos. Ni creo que sea el final de los creativos, ilustradores y fotógrafos ni que sean un juguete pasajero que durante unos meses nos entretengan con resultados mediocres…
Read more
7 months ago · 4 likes · Antonio Ortiz

Casi daría para un correo diario con todo lo que está pasando con la IA. Dejo como lectura una buena pieza sobre lo que hay realmente ahora y lo que puede venir en música generada con IA en TechCrunch. Por último Matt Welsh publica una de esas rajadas “todo va a cambiar, disrupción total, etc etc” en esta ocasión para con la programación, “El fin de la programación”.

En este caso como en muchos otros la clave para emprendedores, profesionales y empresas es acertar al evaluar un aspecto: cuando la IA añadirá productividad a un proceso que esencialmente seguirá siendo el mismo o cuando altarará el proceso y la cadena de valor por completo. Una pieza que complementa a esta reflexión, Simon Berens pone a comparar coste y resultados de encargar unos gráficos a Dalle-2 frente a pedirlo a humanos en Fiverr

Share

Breves

Dice que ha llevado Doom al notepad de Windows. Yo no me lo creo, no lo ha compartido más allá de vídeos….

Twitter avatar for @SamNChiet
Samperson (Crime Arc) @SamNChiet
i got DOOM running inside Notepad at 60fps
4:05 PM ∙ Oct 9, 2022
172,656Likes26,298Retweets

Una clase magistral de fotografía móvil por Antonio Sabán en Xataka con las posibilidades y procesos de trabajo que recomienda en el iPhone 14 Pro

En la web3 mientras tanto

Twitter avatar for @antonello
Antonio Ortiz @antonello
Lo de Decentreland es el caso más flagrante de "olvidemos lo que sabemos que funciona y motiva a los usuarios en digital que hemos aprendido los últimos 30 años" un "metamos millones en un minecraft trucho para adultos, lo usarán mucho porque tiene los protocolos adecuados"
Image
7:55 AM ∙ Oct 8, 2022
12Likes1Retweet

Imagen cabecera: Antonio Ortiz con Stable Diffusion

Share this post

La gran desilusión del ecommerce tras el Covid y los dos grandes debates con la Inteligencia artificial

www.error500.net
Comments
TopNewCommunity

No posts

Ready for more?

© 2023 Antonio Ortiz
Privacy ∙ Terms ∙ Collection notice
Start WritingGet the app
Substack is the home for great writing