Antonio, no he podido evitar pensar en lo que pasó con los móviles, que empezaron como teléfonos y acabaron absorbiendo todo (cámara, música, navegador, GPS...) hasta convertirse en un todo digital para nosotros. Con la IA está pasando algo muy similar. Esa misma lógica de convergencia funcional se está dando ahora con los modelos generalistas, que cada vez integran más tareas que antes hacíamos con herramientas especializadas. El “rebundle” de la IA se parece mucho a aquel proceso, con la diferencia de que ahora no hablamos solo de funciones, sino de capacidades cognitivas. Y eso sí que cambia el juego.
Adaptarse a la realidad inalámbrica humana fue determinante para Internet. No hay que perder de vista que el único enchufe físico del ser humano acaba cuando se corta su cordón umbilical. La movilidad hizo a Internet ubicua. Anytime, anywhere. (https://newsletter.ingenierodeletras.com/p/protagoras-y-el-metaverso)
La adopción será determinante para saber dónde se produce el equilibrio, entre un nuevo fenómeno de convergencia (análogo al dispositivo móvil) o de divergencia especializada (análoga a la proliferación de apps).
Opino lo mismo que tú, la adopción va a ser clave y de momento la gente prefiere aplicaciones especializadas. En mi trabajo de consultora me estoy encontrando con dos casos q se suelen repetir: uno, el de gente que me pide que la IA haga algo que su excel no hace ( solo que si lo hace y no lo saben) o que haga algo que su photoshop no hace ( solo que también lo hace). Es gente que no se ha molestado en aprender a fondo la herramienta que usan cada día y ven en la IA la solución a todos sus problemas. Por otro lado hay personas que han encontrado una aplicación “de IA” para enviar correos electrónicos masivos, que no es mas que una pequeña automatización y un modelo de IA que ni dicen cual es, y por el que pagan el triple de lo que pagarían si entendieran lo que es esa aplicación y como montarse ellos mismos ese sencillo sistema. Y eso me da a pensar que la gente en general no va a pasarse horas aprendiendo a sacarle partido a la IA sino que van a ir a aplicaciones especializadas que les resuelvan problemas puntuales. Almenos de momento.
Antonio, no he podido evitar pensar en lo que pasó con los móviles, que empezaron como teléfonos y acabaron absorbiendo todo (cámara, música, navegador, GPS...) hasta convertirse en un todo digital para nosotros. Con la IA está pasando algo muy similar. Esa misma lógica de convergencia funcional se está dando ahora con los modelos generalistas, que cada vez integran más tareas que antes hacíamos con herramientas especializadas. El “rebundle” de la IA se parece mucho a aquel proceso, con la diferencia de que ahora no hablamos solo de funciones, sino de capacidades cognitivas. Y eso sí que cambia el juego.
Adaptarse a la realidad inalámbrica humana fue determinante para Internet. No hay que perder de vista que el único enchufe físico del ser humano acaba cuando se corta su cordón umbilical. La movilidad hizo a Internet ubicua. Anytime, anywhere. (https://newsletter.ingenierodeletras.com/p/protagoras-y-el-metaverso)
La adopción será determinante para saber dónde se produce el equilibrio, entre un nuevo fenómeno de convergencia (análogo al dispositivo móvil) o de divergencia especializada (análoga a la proliferación de apps).
Opino lo mismo que tú, la adopción va a ser clave y de momento la gente prefiere aplicaciones especializadas. En mi trabajo de consultora me estoy encontrando con dos casos q se suelen repetir: uno, el de gente que me pide que la IA haga algo que su excel no hace ( solo que si lo hace y no lo saben) o que haga algo que su photoshop no hace ( solo que también lo hace). Es gente que no se ha molestado en aprender a fondo la herramienta que usan cada día y ven en la IA la solución a todos sus problemas. Por otro lado hay personas que han encontrado una aplicación “de IA” para enviar correos electrónicos masivos, que no es mas que una pequeña automatización y un modelo de IA que ni dicen cual es, y por el que pagan el triple de lo que pagarían si entendieran lo que es esa aplicación y como montarse ellos mismos ese sencillo sistema. Y eso me da a pensar que la gente en general no va a pasarse horas aprendiendo a sacarle partido a la IA sino que van a ir a aplicaciones especializadas que les resuelvan problemas puntuales. Almenos de momento.
Gran artículo.
Y casi mejor aún esa maravillosa referencia indirecta a Astrud con la que has comenzado.