Google TV ante la ímproba tarea de mejorar la experiencia de la televisión

Llevamos años hablando de la integración de internet y televisión, de llevar la web a la tele del salón de casa. Algunos incluso tenemos un ordenador conectado a la caja tonta, otros un set-top box, hay teles con conexión a internet, pero lo cierto es que las distintas experiencias de usuario que han intentado unir televisión e internet no han hecho sombra a la de la tele de siempre: pulsar y ya está, funciona.
El uso de dispositivos se incentiva cuando el rey - el contenido - es más accesible conectando la tele a internet, ya sea con un Netflix en Estados Unidos o con un cliente de Bittorrent en España. Pero eso no cambia el hecho de que las distintas plataformas han resultado poco usables y no han sido capaces de congeniar dos experiencias diferentes: las expectativas son diferentes (enchufar y listo, nada de instalar o configurar), la forma de utilizarlo también (en grupo frente al uso individual del ordenador) y la adaptación de servicios en la red, fundamental (es imposible leer una web en una tele de las de hoy en día a no ser que estés pegado a ella). La gente que hay detrás de Google TV tiene más que aprendido todo esto, además de anotado que proyectos como Apple TV - que no es más que un cliente de iTunes - aportan entre poco y nada a la mayoría de usuarios. Faltan detalles por saber y, sobre todo, ver si son capaces de ejecutar las ideas que plantean, pero de entrada si creo que hay elementos interesantes en la propuesta de Google TV:
Rol de agregador, acceso a múltiples fuentes online - Netflix, Amazon, Hulu, cadenas que emiten, Youtube - con Google y su buscador como intermediario. No hay palanca para empujar a un solo proveedor, ni tampoco un control aparente toda vez que estamos manejando un navegador.
En funcionalidades, dos llamativas. Una es la integración con el móvil (se puede manejar con él, continuar en la tele algo que empiezas a ver con el móvil), la otra es la tienda de aplicaciones Android, que abre la puerta a que otros completen la experiencia (y a que Google haga negocio de paso).
¿Funcionará, no funcionará? Hasta que no veamos algo real - empiezan con Sony y Logitech de socios en la aventura - sería atrevido jugar a adivinos, pero como concepto me resulta un muy buen compendio con los mejor de los distintos intentos que ha habido de integrar televisión e internet. También creo que dependerá de la oferta de contenidos online en cada mercado, en España desde luego lo tienen complicado. Eso sí, de tener éxito, no dudaría de que Google se guarda la carta de entrar en la publicidad en tv, algo que han intentado y que no han conseguido.
Sólo me queda un regusto amargo por proyectos como Boxee o Telebision que van a sufrir el efecto "gigante entrando en mi sector". Ah, y, años después, en Sony deben estar sonriéndose ante la perspectiva de ganarle una mano a Apple... aunque con una plataforma abierta como Google TV pronto llegarán Samsung, Phillips y compañía.
Relacionado: Los nuevos intermediarios en la televisión y el cine por internet. Tendencia 2010
Más información en Xataka: Google hace la televisión a su manera: Google TV