

Descubra más de Error500
¿Evolucionando? el formato blog
Ayer en la mesa sobre blog del FIMP (espero que más adelante suban el vídeo y pueda compartirlo) surgió el tema de la evolución de la herramienta, algo sobre lo últimamente estaba indagando bastante, tanto por la parte profesional como por qué hacer con este espacio personal.
Mi impresión es que, al mismo tiempo, hay un "regreso a lo básico" en el lado de los blogs personales veteranos, sobre todo en el sector tecnología, algo que justificaba en el anuncio de los últimos cambios: simplificar al máximo para reforzar aquello en lo que un blog es fuerte y otras "herramientas sociales", no.
Pero en la parte más "profesional" creo que se está evolucionando de forma bastante diferente. Si vemos ejemplos en Estados Unidos como el rediseño de Mashable o lo que están haciendo Gawker Media, The Verge o Polygon (véase el análisis de Javipas, es el ejemplo más conseguido en mi opinión), casi todos están intentando aunar el mayor impacto visual, tener jerarquía de los contenidos no cronológicos y adaptación a los tablets.
Cada una rompe con el formato blog tradicional en distinto grado y eso supone también perder parte del valor del mismo, la sencillez de poder echar un vistazo en diagonal y en 10 segundos tener claro si hay algo de interés para mi y si hay algo nuevo desde la última vez que visité la página. Cuando se quiere tener un medio la necesidad de dar más visibilidad a lo mejor es acuciante, pero en todo caso es un equilibrio que puede acabar rompiéndose por el lado equivocado, algo a lo que damos muchas vueltas en Weblogs SL, puedes acabar diseñando para tenerlo todo en portada y acabar siendo Yahoo.
En cuanto a las plataformas que ofrecen blog como servicio, me atrevería a decir a que ha sido Tumblr el que ha marcado la tendencia que otros siguen a la hora de introducir elementos de otras plataformas sociales para favorecer la viralidad dentro del propio servicio.
En todo caso, mi impresión - y así lo compartí en la mesa del FIMP - creo que en todo el flujo del contenido, desde su creación hasta su consumo y redistribución, el lado más necesario de innovación está en el lado del filtrado y la recomendación en los mecanismos que de verificación y del descubrimiento, pero ese es tema para otro día.