El "no hagamos famosa a gente estúpida" en internet es puro "wishful thinking"
El ahora famoso youtuber tiene una función en nuestra sociedad digital: permite la expresión de una posición moral a la vez que se consigue éxito en las plataformas de discusión pública
La gran catarsis digital / social de la última semana en el digital en España ha sido la denuncia y condena de Borja Escalona. En ese proceso se han compartido vídeos, cortes, citas y acciones del “creador” durante el señalamiento, lo que a su vez ha provocado la famosa reacción "no hagamos famosa a gente estúpida"
El ahora popular youtuber - comenzó el mes con algo más de 30000 suscriptores, una cifra ridícula - tiene una función en nuestra sociedad digital: permite la expresión de una posición moral a la vez que se consigue éxito en las plataformas de discusión pública. La indignación es quizás la emoción que en redes sociales logra más adhesión, que concita compartidos y “me gustas”, que tiene menos coste apoyar y sin duda más retorno
Además los planteamientos e incentivos de los medios también van a favor de su visibilidad:
se considera que noticia el caso extremo (hombre muerde a perro) y no la cotidiana mediana (perro muerde a hombre, una forma de entender los medios y el contenido con la que discrepo, pero eso será otra discusión)
¿es noticia nacional que un estúpido la líe en un bar de Vigo? Con un planteamiento clásico, ciertamente no. Pero concurre que en internet ha tenido mucha más repercusión, es por tanto más "relevante". Sin un gran debate ni análisis teórico, la mayoría de medios ha comprado una cierta actitud de metaverso: lo que sucede en lo virtual es noticia o convierte en relevante hechos que de no agrandarse en internet no lo serían
y tercero, se retroalimenta porque da tráfico a los medios, que cada vez tienen más capacidad de detectar, medir y desarrollar temas sobre lo que está "pitando en internet"
Puntos como los de Guillermo aplican tanto a medios como creadores. En su denuncia, Cid dispara con un trazo grueso: como hay algunos youtubers que tratan el caso Borja Escalona, entonces son lo mismo que los medios. Cabría señalar que hay medios que no han entrado en el caso del youtuber gañán, me atrevería a decir que un porcentaje menor que el de creadores que lo han ignorado

Al igual que los usuarios en otras plataformas y de forma similar a los medios, estos creadores no se consideran carroñeros, sino que sienten que denuncian, que son los vigilantes críticos de la plataforma y, que, como los medios, están atentos a la actualidad para contarla.
En el fondo, este debate nos trae de vuelta el caso del “Nutpicking” que ya hemos comentado por aquí: el camino de ganar la discusión pública suele partir de las peores muestras del bando contrario
Todo esto suele llevar a un cierto pesimismo: un ecosistema en el que quiere tener visibilidad tiene incentivos para ser miserable. No es la foto completa, por supuesto.
El fenómeno de respuesta a Escalona sirve a la sociedad para señalar los límites, para informar a otros creadores, a marcas que invierten en publicidad y a plataformas los comportamientos que no son aceptables.
Es cierto que ha conseguido visibilidad, pero todo el proceso tiene una utilidad ulterior: se están construyendo los mecanismos de “domesticación” de la especie en lo que respecta a lo que consideraremos “violencia” en lo virtual. Esta pieza de Jesús Alfaro sobre domestiación del hombre creo que es muy interesante para entender el proceso en la sociedad pre digital:
¿Cómo nos domesticamos los humanos? Básicamente, cortándole el cuello a los varones más antisociales, a los ‘gallitos’ prontos a la ira, siempre dispuestos a apoderarse de los bienes o las parejas de sus compañeros y altos en rasgos psicopáticos
Que nuestra vida sea cada vez más en lo virtual conlleva a que se intensifique la idea de que formas de comunicación o acciones en lo digital sean consideradas violencia. En este proceso se irán cortando los cuellos - la visibilidad, presencia y capacidad de generar ingresos en internet -a los creadores y usuarios “violentos”. Y en eso estamos con Escalona
Por todo esto considero que el "no hagamos famosa a gente estúpida" en internet es puro "wishful thinking", una confusión entre lo que nos gustaría y lo que el sistema de incentivos que tenemos delante produce.
Imagen: de un servidor con Stable Diffusion
Imagen de Stable Diffusion??