🎯 Antonio, tu análisis refleja a la perfección las decisiones de balance, entre los medios de producción, que deben realizar las empresas (desde el punto de vista de Microeconomía) y que están basadas en el Análisis Marginal. Las características de cada mercado determinarán las decisiones-soluciones que estarán disponibles como productos o servicios (balance entre mano de obra-capital) . Siempre es agradable encontrar contenido con premisas verdaderas y conclusiones lógicas. Para ampliar el conocimiento sobre las decisiones económicas, podemos revisar cualquier libro de texto de Microeconomía. Comprender la realidad a nivel fundamental nos ayuda a navegarla de manera más efectiva.
Respecto al tema de la revolución industrial, creo que te parecerá interesante también la tesis de Alberto Garín al respecto, hablando del impacto del mercado hispanoamericano. Creo que complementa bien la explicación de Allen y es otro factor más que añadir a la ecuación:
Sé que el principal punto no era tanto debatir esto sino hacer un paralelismo con la situación actual (me ha parecido muy interesante y me ha ayudado a entender mejor los incentivos de la industria con la IA), pero el aficionado friki a la historia que llevo dentro no se ha podido resistir :)
Estoy haciendo un estudio de la inteligencia artificial aplicada a la educación y me ha surgido gracias a tu newsletter el siguiente pensamiento que te comparto. No es el costo por individuo lo que va a llevar a la automatización por IA, sino el costo del proceso realizado por varios individuos.
Tal como comentas en el ejemplo de la revolución industrial en Inglaterra, no terminó afectando directamente a los que más caros salían sino a los propios obreros que realizaban un proceso de manera repetitiva. Visto de esta manera un trabajo como ser docente de inglés de primero segundo y tercer año es completamente reemplazable por estos modelos de lenguaje, en la cantidad de docentes es donde ahorras más plata. Una vez más siguiendo esta línea de pensamiento de los telares lo que se va a necesitar van a ser operarios que arreglen y configuren las máquinas, en este caso IAs.
Queda todavía por ver qué influencia tendrá la falta de una persona a un niño de 6 años que esté aprendiendo a leer y escribir con una IA, y espero que esta vez se analicen las posibles consecuencias antes de implementarlo de manera masiva.
el mercado de educación reglada es muy conservador (con razón), pero el de no reglada es dinámico y competitivo, ahí es donde vemos ya que la IA va tomando posiciones
también hay una posibilidad: que en IA se consiga un nivel sobresaliente a muy bajo coste en casi cualquier tarea ¡soy muy escéptico! En realidad casi hay que pensar más en procesos que en puestos completos viendo lo que tenemos delante
🎯 Antonio, tu análisis refleja a la perfección las decisiones de balance, entre los medios de producción, que deben realizar las empresas (desde el punto de vista de Microeconomía) y que están basadas en el Análisis Marginal. Las características de cada mercado determinarán las decisiones-soluciones que estarán disponibles como productos o servicios (balance entre mano de obra-capital) . Siempre es agradable encontrar contenido con premisas verdaderas y conclusiones lógicas. Para ampliar el conocimiento sobre las decisiones económicas, podemos revisar cualquier libro de texto de Microeconomía. Comprender la realidad a nivel fundamental nos ayuda a navegarla de manera más efectiva.
¡Fantástica edición, Antonio!
Respecto al tema de la revolución industrial, creo que te parecerá interesante también la tesis de Alberto Garín al respecto, hablando del impacto del mercado hispanoamericano. Creo que complementa bien la explicación de Allen y es otro factor más que añadir a la ecuación:
https://www.youtube.com/watch?v=O0JxIATAR3s
https://www.youtube.com/watch?v=zSN2Ee6ca_w
Sé que el principal punto no era tanto debatir esto sino hacer un paralelismo con la situación actual (me ha parecido muy interesante y me ha ayudado a entender mejor los incentivos de la industria con la IA), pero el aficionado friki a la historia que llevo dentro no se ha podido resistir :)
¡Un abrazo!
me interesa mucho, gracias Jesús!
Interesante conclusión a la que has llegado.
Estoy haciendo un estudio de la inteligencia artificial aplicada a la educación y me ha surgido gracias a tu newsletter el siguiente pensamiento que te comparto. No es el costo por individuo lo que va a llevar a la automatización por IA, sino el costo del proceso realizado por varios individuos.
Tal como comentas en el ejemplo de la revolución industrial en Inglaterra, no terminó afectando directamente a los que más caros salían sino a los propios obreros que realizaban un proceso de manera repetitiva. Visto de esta manera un trabajo como ser docente de inglés de primero segundo y tercer año es completamente reemplazable por estos modelos de lenguaje, en la cantidad de docentes es donde ahorras más plata. Una vez más siguiendo esta línea de pensamiento de los telares lo que se va a necesitar van a ser operarios que arreglen y configuren las máquinas, en este caso IAs.
Queda todavía por ver qué influencia tendrá la falta de una persona a un niño de 6 años que esté aprendiendo a leer y escribir con una IA, y espero que esta vez se analicen las posibles consecuencias antes de implementarlo de manera masiva.
Saludos.
el mercado de educación reglada es muy conservador (con razón), pero el de no reglada es dinámico y competitivo, ahí es donde vemos ya que la IA va tomando posiciones
Entonces encajarían estas:
- Atención al cliente en sectores técnicos
- Control de seguridad en infraestructuras alejadas o peligrosas
- Revisión de documentos legales como el "BOrEing"
- Análisis de llamadas los callcenters
- Detección de fraude
Ahora confieso. Se lo he preguntado a la propia IA y, después de escarbar un poco, me ha dado estas (con sus propias palabras)
Buena reflexión Antonio ;)
:) gracias Daniel!
también hay una posibilidad: que en IA se consiga un nivel sobresaliente a muy bajo coste en casi cualquier tarea ¡soy muy escéptico! En realidad casi hay que pensar más en procesos que en puestos completos viendo lo que tenemos delante