Cuál es mejor modelo, ¿el de Substack, el de New York Times o el de Wordpress?
También la carrera de la realidad aumentada; los límites del fack-check; empresas digitales que abrazan el Metaverso; Meta salvando su publicidad
Amigas y amigos, al final sí que ha sido posible publicar esta semana. Traigo una edición un tanto rápida de las tendencias tecnológicas, pero jugosa ¡espero!.
Recomendación
Pocos sectores de la tecnología tan emocionantes ahora mismo como la movilidad y el coche eléctrico.
Si quieres estar al tanto de lo más importante de su evolución, Electrip es la newsletter semanal y gratuita que te lo resume todo para que no te pierdas nada.
El laboratorio de Wuhan y los límites de los fact checkers en redes sociales
El WSJ publicaba esta semana que “La fuga de laboratorio es el origen más probable de la pandemia de Covid-19, dice ahora el Departamento de Energía”. El regreso de esta hipótesis resulta un caso muy interesante para discutir acerca de desinformación y moderación de contenidos en redes sociales.
Esta vez el WSJ apunta a nuevos indicios, pero ya en Junio de 2021 (Andrés Mohorte en Magnet) asistimos a un giro del enfoque: hasta ese momento los fact-checkers movieron a Facebook del “hay que censurar” los artículos que declarasen o planteasen el origen en el laboratorio del virus a que se pudieran aceptar. Fue también el paso de que la defendise Trump a que no la negase Biden sin nuevos hechos que justificaran el giro.


Cada vez que oigo que hay que controlar más la expresión en redes y plataformas respondo lo mismo: si aumentas esta censura, en Febrero de 2020 habrían eliminado a los que alertaban de que el Covid-19 no era “una gripe más” por alarmistas. Los fact-checkers ocasiones como estas en las que se atienen a un consenso social-político y no a los hechos (que en el caso del laboratorio no pueden contrastar) se erigen en un instrumento de control de la opinión pública con, a veces, técnicas cuestionables. Una de esas técnicas es la de cherry picking de “expertos” que vienen a concluir lo que el fact-chequeador quería encontrar desde el principio; la otra es buscar a quien haya dicho el mayor disparate sobre algo para que la cobertura quede en que una versión es cosa de locos o mentirosos.
El resultado final es haber vestido de “teoría de la conspiración” una hipótesis plausible, aumentando el coste para científicos e investigadores de evaluarla.
Nota: creo que se entiende, no afirmo que el virus venga de un laboratorio ni lo contrario.
A las empresas les conviene que funcione el fediverso
Flipboard anuncia que apoyará el “compartir en Mastodon” y lanza su propia instancia. Sigue los pasos de Medium y Flickr en apostar por el protocolo ActivityPub.
Mi impresión es que el cambio de condiciones de uso del API de Twitter supone un incentivo para estas empresas que no pueden participar del plan gratuito. Y además pueden sospechar que las condiciones en el futuro serán todavía peores con la dirección de Elon Musk, o al menos imprevisibles. Un “Twitter distribuido” sin un guardián que pueda cambiar las condiciones unilateralmente parece bastante más interesante para ellas.
Relacionado: Mastodon depende de 9000 valientes con tiempo libre
Meta estaría levantando la cabeza tras el golpe de Apple
La política “App Tracking Transparency” (ATT) de Apple es uno de los fenómenos con más impacto en la economía digital de los últimos diez años. A pesar de ello está concitando relativamente poca atención. Por aquí hemos hablado de la publicidad en Meta (con Facebook e Instagram) como uno de los grandes damnificados. Su reacción es introducir IA para recuperar efectividad que perdió por tener menos datos de los usuarios. Según FT citando fuentes del sector lo estaría consiguiendo
Con menos datos granulares disponibles sobre el usuario individual, Meta genera innumerables variaciones de anuncios, evalúa su resonancia en el público e inunda el mercado con las variantes que mejor funcionan.
Relacionado: en el podcast de KFund, Jaime Novoa entrevista a Víctor Rodado de Hackio, que apunta a que “El PPC (Social & Search) pierde cada día más peso, se multiplican x3 y x4 los CAC” lo que obliga a moverse a contenido propio y, estratégicamente, al correo electrónico para no depender de algoritmos (es curioso como el discurso que teníamos hace 15 años con los blogs sigue en pie)
Y un ejemplo más de la tendencia, “Playtika suspende los lanzamientos de nuevos juegos hasta que mejore el panorama de marketing” (Mobile Gamer)
Cuál es mejor modelo, el de Substack, el de New York Times o el de Wordpress
Substack afirma que sus listas de correo tienen más de 20 millones de suscriptores activos mensuales y más de 2 millones de suscripciones de pago, frente al millón de noviembre de 2021. Se autodenominan un “nuevo motor económico para la cultura”.
Algo a subrayar es que Substack comisiona un 10% en las comisiones de pago. Se parece más a un software como servicio que a los económicos de los medios o incluso de otras plataformas. Una propuesta original que apuesta a que internet ahora va más de contenido y menos de “grafo social” intentando evitar ser percibido como “señor feudal” de internet.
Con estos números, la estimación probable de ingresos de Substack al año se sitúa en 24 millones de dólares. Muy poco si consideramos que la última ronda de inversión captó a una valoración de 650 millones de dólares.


Con esas cifras delante resulta curioso comparar Substack con el New York Times, que como recogía Ismael Nafría, tiene más de 10 millones de suscriptores de pago. Y, más allá de las ofertas puntuales que realiza, un ingreso medio por suscriptor mayor que el de la plataforma de newsletters.
Ahora bien, la escala de NYT es más complicada (la gestión de equipos editoriales o el control de la línea editorial limitan esa escala) mientras que Substack por su propia naturaleza se puede beneficiar de la que logran las empresas software. Al ser mucho más “plataforma” sólo necesita que más creadores estén convencidos que pueden captar más valor del contenido que crean yendo por libre que integrados en una empresa de medios. A priori ser la plataforma para un número indefinido de creadores tiene menos techo que ser el medio de referencia progresista para las clases medias-altas globalizadas.
Mi impresión es que Substack ha vigilado mucho el caso Wordpress, que es la tecnología con la que se desarrolla prácticamente la mitad de la web, pero que capta muy poco de ese valor. Por ejemplo, han evitado ofrecer una versión open source para funcionar en tu propio servidor. Esto frena la adopción y crea dudas en creadores como un servidor que no están por el negocio de las suscripciones de momento. Además se esfuerzan por generar valor en la captación de suscriptores y no quedar como un simple editor y “despachador” sustituible.
La carrera por vendernos unas gafas de realidad aumentada toma cuerpo
Ben Sin de XDA ha conseguido ser el primero en prensa en probar el prototipo de gafas de realidad aumentada de Xiaomi. No me extraña la elección de Ben, es un entusiasta de las gafas como wearable que utiliza cada día las Nreal Air, que apenas son una pantalla pegada a los ojos. En su artículo explica que las Xiaomi tienen baja latencia y peso, claves para el éxito de este tipo de producto (tiene razón), que sí que ofrecen alguna experiencia inicial de realidad aumentada y no sólo sirven para “hacer scroll en TikTok” y que las ve preparadas para el mercado (con ese diseño y con apenas un par de demos truchas de realidad aumentada no lo creo, Ben).
Durante una presentación interna, los ejecutivos de Meta presentaron planes para tres nuevas ediciones de sus Quest, otras nuevas gafas de realidad aumentada en 2027 y un reloj inteligente de "interfaz neuronal". Lo cuenta Alex Heath en The Verge. Mi impresión es que lo de Meta suena más razonable, que el estado de la tecnología todavía no está preparado para gafas inalámbricas, de baja latencia y alta autonomía. Veremos si al final Apple se lanza antes. Y si nos ofrece casos de uso de valor para la realidad aumentada.
Más sobre la semana en dispositivos y lo presentado en el MWC de Barcelona en El Hype
Muy interesante Antonio.
No crees que Substack debería plantearse bajar los mínimos de suscripción? En mercados como España, el mínimo de 50 euros al año o 5 euros al mes (supongo que + IVA) me parecen una barrera. Patreon es más flexible en ese sentido.