El fin de la privacidad en la era de los blogs y las redes sociales

Controvertidas declaraciones del fundador de Facebook Mark Zuckerberg, recogidas por RWW con el impactante titular "la era de la privacidad se ha terminado". Básicamente Zuckerberg hace una lectura de cómo ha evolucionado la tendencia de la gente a compartir de forma abierta en internet, partiendo de los blogs, reflexionando sobre el éxito de Facebook y, sin mencionarlo, reflejando su obsesión por el crecimiento de Twitter. Refrenda los últimos movimientos en Facebook, como los cambios en este servicio de red social para empujar a compartir de forma más abierta que introdujeron el pasado mes de Diciembre. Hay un punto de partida en el que creo que Zuckerberg tiene razón, si algo han avalado los usuarios de internet en los últimos años es que han percibido valor en compartir en internet: conocimiento, temas personales, gustos, preferencias, contenidos. Ya sea en facetas profesionales o en personales, el resultado es que "lo 2.0" se construye sobre el retorno que reciben los usuarios - visibilidad profesional, prestigio, sentimiento de pertenencia, percepción de influencia, contacto humano con gente que le interesa - cuando participan y comparten en la web. También creo que tiene razón al subrayar que "la norma social sobre la privacidad se transforma", y que lo está haciendo rápidamente. No en el sentido de que "ha llegado el fin de la privacidad", pero sí que las nuevas generaciones tienen una preocupación muy diferente que los que hemos crecido en la era pre-internet. Ejemplo de ello son la asunción de que las fotos de las reuniones de jóvenes se asume que van a ser compartidas en Tuenti, mientras que en grupos de mi edad lo esperado es que primero pidamos permiso.
Donde creo que Zuckerberg no ha estado tan fino es cuando hace la lectura del reflejo en los blogs y las redes sociales de esta evolución de la privacidad. Los blogs tienden a ser un fenómeno minoritario en el lado de la creación porque en ellos van quedando quienes quieren tener una publicación, para compartir lo personal los blogs han sido sustituidos por Facebook, Tuenti y compañía ¿por qué? Porque hay cierto control de con quien se comparte, porque tienen gestión de la privacidad. Por eso Facebook llegó a varios cientos de millones de usuarios y los blogs no han escalado, no sólo por una cuestión de usabilidad sino porque las redes sociales ofrecen un entorno más propicio para lo que es más relevante para el usuario - lo personal, lo afectivo - frente a sistemas de publicación en abierto. (más desarrollado esto en https://www.error500.net/articulo/fin-blogs-era-redes-sociales).
En la tesis de Zuckerberg tengo la impresión que se trasluce la obsesión que tienen desde hace tiempo con Twitter. Ser abierto permite al sistema de "microblogging" entrar en el negocio de las búsquedas y cosechar visibilidad (enlaces, integraciones de terceros, menciones en blogs y medios) que está vedada para todo lo que queda tras el jardín vallado de Facebook. Por un lado entiendo que Facebook ha ido creciendo porque son una compañía muy abierta a cambiar lo que sea necesario para seguir evolucionando, pero con la privacidad y el "todo abierto" podrían darse con un canto en los dientes, hasta los adolescentes aprenden a configurar su preferencias para conseguir que quienes ellos no desean - típicamente, los padres - no se enteren de las fotos que subieron de la última fiesta.