Medios online, medios sociales, RSS y el principio de San Mateo

La cita del evangelio - "Porque a todo el que tiene, se le dará y le sobrará; pero al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará" - que San Mateo atribuye a Jesucristo ha dado lugar a un principio detectado en ecología pero es igualmente aplicable a otros fenómenos en redes en los que los grandes tienden a concentrar el valor.
Llevo tiempo con la impresión de que en los últimos dos años tenemos ese fenómeno de concentración en medios online, algo que choca de frente con el entendimiento que servidor y otros teníamos respecto a cómo iban a funcionar los contenidos en internet. Tanto la teoría de la larga cola como el hecho de que las herramientas de descubrimiento (buscadores, medios sociales) sean más "baratas" (léase accesibles) que los viejos esquemas meritocráticos (creación y sustentación de marca) deberían llevar a pensar de que el online llevaría a una mayor diversidad y fragmentación de medios.
Y el caso es que lo está haciendo si lo comparamos con "la era del kiosko", pero en los últimos meses tengo la impresión - confirmada en parte por las estadísticas de Comscore - que la cabeza de la cola de tráfico cada vez concentra más audiencia mientras que los pequeños salen sensiblemente perjudicados. ¿No choca esto de frente con ese concepto de que cada uno nos estamos perfilando nuestra propia dieta informativa y con que existen esos sitios de descubrimiento de nuevas fuentes?
El fin de lectores RSS y Panda, contra los sitios pequeños
Sobre todo esto recomiendo dos lecturas, una de Marco Arment que señala la caída del lector RSS perjudica a los pequeños que publican poco puesto que es la mejor forma de mantener el vínculo con ellos. La otra lectura es la de Mariano Amartino que suma los cambios en el algoritmo de Google, que estaría perjudicando a quienes actualizan menos y, por tanto, también favorece la concentración.
Sobre lectores RSS ya hemos discutido mucho. Mi tesis es que partían de un perfil de super consumidor de información que no sólo no ha ido en auge sino que ha menguado (y no, no es trágico no ser así), pero ciertamente coincido con Arment en su tesis principal, si exceptuamos el correo no hay una forma de seguimiento de fuentes pequeñas que se le asemeje.
Los canales sociales y los nuevos sitios de descubrimiento
¿Y qué pasa con los nuevos canales sociales que se están erigiendo como "puerta de entrada al contenido"? Aquí partiría de que no son neutrales. Facebook maneja su algoritmo para enseñar en portada al usuario lo que considera más conveniente... ¿y Twitter que muestra todo lo que el emisor comparte? Pues también tiene su punto en forma de "las cuentas recomendadas al registrarte" que orientan a la gran mayoría de usuarios. El resultado en grupos como Weblogs SL con publicaciones recomendadas y otras que no es sangrante, sitios con mucha más comunidad y lectores, pero que en Twitter son decenas de veces más pequeños que otros.
Luego tenemos los Zite, Prismatic y cía que considero tan interesantes. En tanto en cuanto se nutren de interacciones en medios sociales para ofrecer una jerarquía del contenido, si no añaden cierta dosis de "serendipia" pueden acabar reforzando la burbuja de los filtros y, de nuevo, reforzando la concentración
El principio de San Mateo y diversidad de puntos de vista
Aunque me gustaría poder hacer una investigación cuantitativa rigurosa, creo que hay indicios - audiencias de Comscore, las cada vez menores audiencias de blogs pequeños - para pensar que la concentración, el "principio de San Mateo" se está materializando en los medios online. Siendo así no me extraña el movimiento hacia escribir en medios de muchos bloggers y que, como ciudadano, me preocupe que esta "centralización de la distribución del contenido" nos haga perder en diversidad real de fuentes y puntos de vista.