Yes.fm en iPhone, una apuesta ganadora

Cuando hemos hablado de la posibilidad de cobrar por música en España siempre he abogado dos elementos imprescindibles para que esto sea posible: mejor experiencia de usuario que las alternativas gratuitas y ubicuidad, contando con el móvil como protagonista para el acceso a la música. La semana pasada apareció la aplicación de Yes.fm para el iPhone y, tras estar jugando con ella unos días, tengo que decir que es un caballo ganador.
Lo que han conseguido es una experiencia muy similar al reproductor de música del iPhone / iPod Touch en cuanto navegación, con las opciones principales de la versión para la web flash: acceso a las listas de recomendaciones, a las playlist y favoritos propios y a un buscador por artistas. Sencillamente, sobresaliente. Yes.fm para el iPhone funciona con Wifi y 3G - mis pruebas las he hecho con el primer tipo de conexión - y añade algunos detalles como la letra de muchas canciones. Se puede descargar desde este enlace a la AppStore española. La comparación inmediata para mí es con el cliente oficial de Last.fm para iPhone / iPod Touch. Al final las diferencias son de tipos dos: por un lado la estabilidad, menor en la de Yes que se cuelga a veces y luego las derivadas de la naturaleza del servicio, más social y con más información en el caso americano, más cercano a una experiencia bajo demanda en el caso del español. Por lo demás, poco que envidiarle y eso dice mucho del nivel alcanzado.
¿Qué futuro nos espera en el panorama de la música online? Resulta llamativo también como, aunque el antecedente de Youtube y similares parecía indicar lo contrario, el hecho de tener una aplicación local ha empujado a servicios de música como Spotiy o el propio Last: siempre hemos accedido a la música a través de un cliente instalable, no ha sido una barrera el tener que descargar e instalar Eso hace más interesante la apuesta de Yes.fm por la versión móvil antes que por un cliente de escritorio. Y lo han hecho con foco en un único dispositivo (bueno, dos, iPhone e iPod Touch) y controlando todo el proceso. Aunque podamos discutir en cuanto a penetración de mercado, el requisito de un servicio de este tipo de una conexión tarifa plana 3G para poder disfrutarlo justifica la estrategia de priorizar los dispositivos de Apple respecto a los Nokia u Blackberrys.
El problema básico seguirá siendo las discográficas no estrangulen estos sistemas con comisiones desproporcionadas a los ingresos , el propio Last ha tenido que renunciar a proveer de un API para servicios móviles (Genbeta). Y luego tenemos los límites de los servicios basados en streaming, que llevado al móvil se traducen también en la imposibilidad de "pasarse" cosas de un móvil a otro como se hace con fotos y tonos. Es lo poco que uno añadiría a propuestas como la de Yes.fm en el iPhone: compartir con otros usuarios cercanos, en lo personal (contactos), gustos (recomendaciones como en Last) y geográficamente (te paso esta canción / disco / playlist) a tu móvil.
En todo caso, la propuesta de un servicio de este tipo por una suscripción de cuatro euros al mes me parece que se acerca mucho a la apuesta ganadora que se viene buscando para la música online en este país. La mayor competencia probablemente venga por los propuestas de actores como Lala, que permiten acceder al propio catálogo desde cualquier sitio, pero Yes y otros ya se están protegiendo con servicios de valor añadido que admiten poca competencia: un catálogo bestial por cuatro euros con acceso desde cualquier parte en cualquier momento.
Otros análisis en Blogoff (le he robado la captura a Kids) y Applesfera.
Artículos relacionados: Yes.fm, servicios y modelo alrededor de la música, los nuevos intermediarios en la música, El negocio de la música digital en España ¿se puede cobrar?.