

Discover more from Error500
Webkit y el regreso al monocultivo en la web
La decisión de Opera de pasarse al motor de renderizado Webkit ha abierto un amplio debate sobre estándares de facto y de iure, empujado sobre todo por gente de Mozilla.
Su punto es que pasamos a menos diversidad de motores (Opera abandona el suyo, Presto), quedando tres: Webkit (que es además software libre y que lideran Apple y Google), Gecko (la apuesta de Mozilla para Firefox) y Microsoft con el suyo propietario para Internet Explorer. Y, lo más relevante, es que con el cambio de Opera la navegación en el móvil va a quedar prácticamente en manos de WebKit, preinstalado en las dos grandes plataformas actuales, iOs y Android.
El caso es que el cambio de Opera, con su cuota de mercado, tampoco va a ser demasiado relevante pero el debate sí que está ahí. Mientras Flash y otros plugins fueron ya expulsados de esta competencia el desarrollo de estándares en la web está deviniendo en un proceso por el cual cada uno empieza implementando sus propuestas y luego se espera la certificación del estándar.
El escenario final es que es posible que WebKit se convierta en el estándar de facto, que se acabe maquetando y desarrollando para él, y que el estándar oficial (o de iure) sea secundario, con Apple y Google dirigiendo por tanto la mayoría de tecnologías que acabarán funcionando en todos los navegadores. No estoy muy seguro de que eso vaya a suceder (Firefox y Explorer siguen siendo muy relevantes en escritorio y tienen sus posibilidades en móvil y tablet) ni de que sea intrínsecamente negativo, pero merece la pena anotar el tema y no olvidar el peligro y costes de no desarrollar para estándares, algo de lo que ya tuvimos suficiente en la etapa de Explorer 5 y Explorer 6.
PS: ¿que fue de los rumores de compra de Opera por parte de Facebook