Twitter y su sistema de identididad digital basado en oAuth

Movimiento interesante y necesario de Twitter, articular un sistema de identidad digital que permite a sitios de terceros identificar a los usuarios con la cuenta Twitter pero sin acceder a la contraseña de los mismos. Esto es posible gracias al uso del estándar OAuth, que va camino de convertirse por fin en la referencia como estándar abierto para que una aplicación web (cliente) pueda acceder a la información de un usuario en otra (proveedor) sin tener que informar a la primera del usuario y contraseña. Más información sobre el movimiento en R/W, Hueniverse. Un ejemplo de implementación lo tenemos en FileSocial. Y, claro, esto nos lleva a volver sobre el tema de la la lucha por la identidad online del usuario, una batalla en la que sin duda el producto de referencia - nos guste más o menos - es Facebook Connect, pero también tenemos OpenId y Google Friend Connect. Hay varios puntos a considerar creo en este movimiento:
Twitter necesitaba un sistema de identificación para terceros que no exigiese la entrega del usuario y contraseña a los mismos, todo un problema de seguridad que van a a arreglar con el empleo de OAuth. De entrada se trata de salvaguardar el ecosistema, sin duda uno de los activos más importante para Twitter, en este sentido considero que el movimiento era imprescindible para Twitter.
Al contrario que OpenId o Google Friend Connect, integrar el sistema de identificación digital de Twitter tiene una ventaja para los sitios que lo elijan: pueden ganar visibilidad y tráfico gracias a la integración. Ese es el principal activo de Facebook Connect: si lo integro en mi web, las actividades de los usuarios aparecerán en su newsfeed, trayéndome tráfico.
La apuesta por un estándar abierto indica a las claras la vocación "amigable para desarrolladores" por parte de la gente de Twitter, en contraposición a la visión de Facebook que apuesta por un API propietaria en lugar de por un estándar abierto.
En todo caso, a día de hoy Facebook sigue haciendo valer su masa de usuarios como gran valedora de su propuesta de sistema de identificación online. A día de hoy todo esto puede parecer una competencia de retorno incierto para los proveedores de identidad, pero creo que es un tema nuclear: centralizar las acciones online de los usuarios tiene un valor potencial incalculable, como también lo tiene estar integrado en servicios de terceros. Hoy te ofrecen un servicio de identificación, mañana un servicio de publicidad personalizada.
Sitio oficial: Sign-in-with-Twitter.