Telefónica, Pando y el P4P contra la neutralidad de la red
Las pruebas realizadas por varios proveedores de internet apuntan a una mejora de 235 por ciento en la velocidad de Pando usando técnicas P4P. Merece la pena recordar qué es el P4P como sistema de optimización del P2P: se trata de que el proveedor de la conexión facilita información de la topología de su red al protocolo de intercambio de ficheros para optimizar su rendimiento. A priori, el propósito es hacerlo sólo con aquellos sistemas P2P que controlen qué se comparte y compartan negocio con los proveedores de internet. Entre los ISP que han participado en las pruebas de P4P y Pandro tenemos a Orange y a Telefónica, como cuentan en el blog de Pando.
Detrás de todo esto tenemos el eterno interés de los proveedores de internet de llevarse un pedazo del negocio de los contenidos: optimizar el tráfico de un determinado P2P que controle qué se comparte y distribuya películas o televisión con publicidad (o de pago por visión), llevándose una tajada de los ingresos. De un escenario que debería beneficiar a todos, los usuarios que obtendrían un mejor rendimiento de las aplicaciones P2P y a los proveedores de internet, que verían minimizado el consumo de recursos, pasamos a lo que vendría a ser una vulneración del principio de neutralidad de la red: priorizar y optimizar sólo el tráfico que se somete a los principios que convienen al proveedor de conexión, no dando datos de topología de la red a quien no entre por el aro.
Por cierto, no es extraño ver a Telefónica en estas pruebas con Pando y el P4P, ya hace un año se manifestaron contrarios a la neutralidad de la red.