La participación en comunidades en internet y la gente con tiempo libre
Para todos los interesados en comunidades en internet hay una referencia obligada llamada Clay Shirky, al que vuelvo a llegar a través de un post de fernand0 sobre quienes participan en ellas. La tesis discutida es que "no participan los más listos, ni los más capaces, ni los más preparados sino que participan los que tienen más tiempo libre". A eso hay que sumar lo que apunta Obasanjo, a más popularidad del "sitio social" más convencional es su contenido: era más fácil encontrar contenido "original" en Menéame en su comienzo, la tendencia es a que haya historias más cercanas a los que encontramos en los mass media.
Aunque el artículo de Shirky habla de muchas más cosas, creo que ambos aspectos discutidos refuerzan el hecho de que tecnología y comunidad van de la mano en los social media: la definición de barreras de entrada, lo fácil o no que es participar, la visibilidad de la meritocracia... todo ello influye en la dirección hacia la que puede caminar una comunidad online tanto como la gestión / dinamización que se haga de ella. Por aterrizar en casos prácticos:
Si vamos a Flickr inmediatamente veremos que hay usuarios con contenido excepcional participando, la visibilidad que les aporta supone un retorno suficiente. En este caso - pienso también en los blogs - la variable principal no es "tener tiempo libre desocupado", sino que la inversión en tiempo que quitamos a otras cosas merezca la pena.
Ayuda la visibilidad, pero también ayuda "lo estrecho de la temática". Más nicho, menos ruido, más generalista, más posibilidades de ser muy popular. Desde hace mucho se habla de los "apasionados por una temática" como la gente que comienza blogs o se mueve en sitios de social media. A más pasión, más posibilidades de priorizar el hablar / participar respecto a otras cosas.
Influye el esfuerzo que pidas al usuario o barrera de entrada. Para conseguir más participación una de las claves es "rebajar la barrera de entrada": acciones que se puedan hacer sin registro, tareas que requieren muy poco esfuerzo (votar, comentar)... todo ello ayuda a aumentar la participación en la comunidad, pero chocan con el primer punto: es imposible dar visibilidad a alguien anónimo.
¿Cómo se construye la meritocracia? En el algoritmo del karma va mucho de como se puede gestionar una comunidad, constituye una de las piedras angulares. Slashdot y Barrapunto llegaron incluso a habilitar la "metamoderación": votar los votos que otros habían hecho.
En definitiva, muchas variables en el tablero del diseño y gestión de comunidades en internet, un área en el que faltan verdaderos expertos (Fodor), aunque no buenas referencias de las que partir: "A Group Is Its Own Worst Enemy" de Shirky es un buen comienzo.