

Descubra más de Error500
Pagar por contenidos en internet y el futuro de los periódicos
Las últimas semanas hemos asistido a una especie de "brainstorming distribuido" sobre el futuro de los periódicos y su necesidad de generar ingresos en un mercado en el que la publicidad no crece como se esperaba y, además, en internet compiten como soporte con otros muchos (nuevos medios, blogs, búsquedas, clasificados online, redes sociales). En este escenario ha vuelto el debate sobre si será posible cobrar por contenidos en la web de hoy, con Nick Carr empeñado en buscar fórmulas y otros como Jarvis o Clay Shirky rebatiendo cada una. Las tesis de Carr y otros sobre como podrá hacer negocio la industria del periodismo se articula en varias propuestas, entre las que destacaría:
Micropagos a lo iTunes, de forma que se pague una cantidad muy pequeña por cada artículo que se consuma mediante un sistema de prepago.
Pago por acceso desde lectores, como ya hace Kindle, partiendo del control del fabricante en el contenido.
Que todos los periódicos decidiesen pasar al modelo de pago del que prácticamente todos han acabado saliendo (de nuevo, Carr).
El problema de estas solucione radica - en mi opinión - en seguir entendiendo en la escasez de la información y los contenidos y que la abundancia en internet es un espejismo, porque realmente son las empresas de medios de toda la vida las que hacen el contenido que interesa. A eso tendrían que sumar que las barreras de entrada fuesen suficientemente eficaces (modelo Kindle), como para evitar que saltarse el pago fuese fácil. Ah, y olvidar que textos y otros contenidos se consumen de manera muy diferente: quien compra una canción en iTunes la va a escuchar decenas cuando no cientos de veces, a mi me gustan mucho los artículos de Enric González, pero cada uno lo leo una vez y ya.
Al final, aunque realmente hay talentos a los que uno sigue y hasta paga por leer, el modelo general de publicación horizontal e incluso la medianamente especializada va a tener imposible cobrar por ser leída, por la sencilla razón de que no van a ser escasas. Cada vez tenemos más publicaciones y mejores a la hora de cubrir nichos, con lectores creando su listado de fuentes más cercanas a sus intereses. Hay otro factor más en contra de esta búsqueda de fórmulas para cobrar por acceder al periódico, la industria de los contenidos estamos intermediada y poner barreras a esos intermediarios es volvernos invisibles en la red. De hecho, parte del futuro de los medios es ser capaces de diferenciarse en calidad para conseguir vender publicidad premium y justificar la inversión en esos medios frente a otros sistemas publicitarios en internet. Pero pensar en cobrar, excepto casos muy puntuales, por contenidos en la web es, a día de hoy, un esfuerzo de ingenuidad.
Relacionado: El modelo de negocio del API de The Guardian