OLA K ASE y el nuevo lenguaje de la chavalada en internet
Hace unos días comentaba que si uno no conocía lo de "OLA K ASE" o lo había visto y estaba espantado, ya podía disfrutar de una estupenda brecha generacional online. Una aproximación la podemos encontrar en happing donde apuestan por el "KE" en lugar del "K", pero sobre todo buceando en Forocoches.
Lo cierto es que el tema me interesa mucho, porque es un reflejo de esa tendencia a la reinvención del lenguaje que está acometiendo una parte de la chavalada conectada: con sus propias referencias culturales procedentes del propio universo online (foreveralone, peddo bear, Fffuuuuuuuu y otras que recogía Ars Technica en una excelente aproximación) y con su propia forma de expresarse, con el recurso a la imagen + texto contrapuestos, la recuperación del GIF y las tiras cómicas.
Las piezas se viralizan y comparten, con una actividad muy potente en foros y en tumblr, con gran presencia de la remezcla (coger las mismas imágenes una y otra vez cambiando los textos) e importancia muy escasa de la autoría, hasta el punto en que la mayoría de los casos es casi imposible trazar la obra hasta su creador original (si es que autor es la palabra). Temáticamente son muy variados, aunque destacaría un notable costumbrismo (referencias a situaciones habituales del día a día tanto en online como en offline) y cierta crítica social, aunque esta suele tender a la simpleza que puede ofrecer un titular (algo que también es achacable a Twitter, por cierto).
El caso es que "OLA K ASE" pasa por ser una de las primeras referencias locales que ha irrumpido con fuerza, toda vez que los grandes centros neurálgicos de la distribución de este tipo de "memes" son los 4chan o 9gag, siendo la mayoría de las veces las webs españolas más un reflejo de lo allí generado con un punto de remezcla (Cuanto Cabrón o Cuanta Razón son los sitios por donde empezaría a mirar en español). Aunque lo que encontremos allí sea el fenómeno en su máxima expresión, creo que es que cuando menos reseñable como poco a poco va contagiando entornos de "usuarios normales" como discutíamos cuando lo de Facebook y los memes.
Se que hay una gran propensión a escandalizarse con la banalidad de los temas o el nulo interés en respetar la ortografía en este tipo de entornos, pero mi impresión es que los "OLA K ASE" y similares tienen un punto muy saludable de ganas de apropiarse y reinventar el lenguaje, de buscar referencias culturales generacionales fuera de los mass media y próximas al mundo de muchos jóvenes, que las más de la veces tiene que ver mucho más con las situaciones cotidianas "foreveralone" que con los productos fabricados para ellos por las grandes factorías de contenidos.