Mute, el P2P de las hormigas para el anonimato
Hay quien afirma que demandas de la RIAA han hecho descender el uso de sistemas P2P, aunque los estudios realizados hasta ahora son demasiado parciales como para darles demasiado crédito. Lo que si están consiguiendo es que la nueva generación de programas tengan una serie de mecanismos para asegurar la privacidad del usuario y que ninguna organización pueda asociar los archivos que compartes con tu dirección IP, con tu identidad en Internet. Con esa idea surge [b">MUTE[/b">. Mute se inspira en la forma de actuar de las hormigas para conseguir comida. Técnicamente encripta la dirección IP del usuario y la de los "vecinos" a los que está conectado, por lo que el método habitual de detección de que un usuario está compartiendo queda abortado. Generalmente la RIAA busca en las redes P2P tradicionales un usuario con muchos ficheros compartidos, extrae su dirección IP que lo identifica unívocamente y exige su identidad a su proveedor de Internet para la pertinente denuncia. En Mute cada usuario es identificado por una cadena alfanumérica resultante de encriptar dicha dirección IP y que el proveedor de Internet no puede asociar con usuario alguno.
Se trata de un proyecto de software libre y es gratuito. La versión actual 0.21 es multiplataforma, pero está en inglés, no tiene ayuda y su interfaz no es exceso amigable. Para comenzar a usarlo, es preciso descargarlo, instalarlo y dar de alta la IP en la red Mute (en esadirección podemos conseguir direcciones a agregar al programa). Para ello utiliza los siguientes enlaces:
- Descargar Mute 0.21 para Windows. - Descargar Mute 0.21 para Linux - Descargar Mute 0.21 para Mac OSX. - Dar de alta en la red MUTE.
Nota: para conocer tu IP en un sistema Windows, puedes utilizar el comando ipconfig en una ventana DOS (Ejecutar -> cmd).