Microsoft Mesh como plataforma

Completamos la serie sobre Windows Live Mesh, estudiando hoy la faceta que, desde la presentación, me ha parecido más potente: el que Microsoft Mesh se presente como una plataforma para que terceros construyan sus servicios sobre él. Veamos qué demonios significa esto.
Después de ver cómo funciona Mesh para el usuario final habría que intentar definir cual es realmente la naturaleza del proyecto: Microsoft Mesh va de ofrecer la sincronización como servicio, tanto de datos, como de aplicaciones. ¿Ejemplos? Digamos que desarrollamos una aplicación que enganchamos a Mesh, iría de sacar fotos desde el móvil y con las APIs ofrecidas podríamos instantáneamente hacer que aparecieran en las carpetas compartidas en nuestros equipos, que pudieran acceder a ella nuestros contactos con permiso, añadirla a Flickr y Facebook y que un marco digital en nuestra casa se sincronizara con ella. Todo con un click en la aplicación por parte del usuario y del desarrollador: para acceso en todas partes están los servidores, pero los datos también en local si así lo desean.
Microsoft Mesh va por tanto de resolver varios problemas que hasta ahora han tenido un tratamiento "poco brillante", por decirlo de alguna manera. Al dilema de "web frente a escritorio" en cuanto a experiencia y al acceso a aplicaciones cuando no se tiene conexión, Mesh apuesta por el Software más servicios, es decir, porque persistan ambos tipos de software. Sobre si los datos en local o en "la nube", deja la puerta abierta a ambos escenarios, a gusto del usuario.
En resumen, Windows Live Mesh intenta presentar internet y la sincronización de dispositivos a un desarrollador como se hace con los sistemas operativos en los ordenadores personales: hay un proveedor que asegura la experiencia y en quien se delega la complejidad de tener que tratar con todo eso.
Microsoft Mesh me parece una idea audaz y brillante en su planteamiento y en como afronta varios de los temas clave en el futuro del desarrollo software, como son el escritorio y la web y la sincronización entre dispositivos. Es más, hay un aspecto en que me gusta más que otras plataformas como puede ser Facebook, el usuario tiene el poder para decidir qué aplicaciones pueden acceder a sus datos y qué otros usuarios (y no que tengan que quedarse dentro de Facebook, por ejemplo).
El problema es que, si bien en la capa superior el desarrollador puede elegir las tecnologías que desee, en los niveles inferiores que controla Microsoft asistimos a un problema irresoluble para Mesh: los dispositivos soportados. De entrada Windows XP y Vista, más adelante Mac y "los móviles" (sin concretar qué sistemas)... algo inaceptable para quien quiera ofrecer una plataforma para la web. La propuesta de valor de Ozzie me parece notable pero sólo me parece realizable si es realmente multiplataforma y eso sólo es posible en el caso de Windows Live Mesh no esté en manos de una única compañía.