Mesh para el usuario final y Windows Live Desktop

Live Mesh es uno de los lanzamientos del año y un día después de la presentación y con la colosal cantidad de información y comentarios que se han producido, creo que merece la pena profundizar un poco en el nuevo proyecto de Microsoft y en uno de sus componentes, Windows Live Desktop. Lo haremos desde distintos ángulos, divididos en varios posts y poco a poco, personalmente Windows Live Mesh me resulta demasiado amplio como para "procesarlo de una vez"
Windows Live Mesh para el usuario final
El punto clave del nuevo producto de Microsoft es que es una plataforma para terceros, pero antes que eso, Mesh también se postula como un producto para el usuario final. La idea es la permitir la sincronización de datos entre dispositivos, de forma que un fichero, un permiso, un trozo de texto o cualquier tipo de información digital - como destaca Mariano - que se añadan a Mesh son inmediatamente visible en el resto de dispositivos que tengamos añadidos.
¿Cómo funciona?
Pues para ello tendremos que instalar software en cada uno de los dispositivos a sincronizar. Aquí es donde entramos en el primer aspecto peliagudo de Windows Live Mesh, los sistemas admitidos. De entrada sólo funciona en Windows Vista y XP, pero anuncian que también lo hará en Mac y en dispositivos móviles (sin concretar en cuales, dada la fragmentación de este mercado, mucho me temo que Windows Mobile y quizás Symbian). Probablemente en el futuro, también ofrezcan Mesh en XBox, Zune o Surface, también clientes del tipo "marco de fotos" o cualquier otro. Todos estos contenidos e información que añadamos a Mesh se almacenará remotamente, en los servidores de Microsoft, para que sea accesible desde cualquier de los dispositivos que hayamos decidido sincronizar.
Se permitirá acceder a los datos a través del navegador, en un emuladores de escritorios en la web tipo eyeOs llamado Windows Live Desktop. De nuevo estamos ante el soporte sólo en Windows y Mac, aunque en esta ocasión admitan más navegadores además de Explorer. Todavía no he podido probarlo, pero presumiblemente estará construido con Silverlight.

Windows Live Mesh es social
Será posible compartir los elementos que introduzcamos en Mesh (que como hemos dicho pueden ir desde archivos multimedia a información o datos de aplicaciones) con otros usuarios, que también necesitarán un Live Id para utilizarlo.
Habrá por tanto un sistema de permisos para acceder a estos contenidos y un Newsfeed con la actividad alrededor de nuestros contenidos. También integran Messenger en el Windows Live Desktop, que ser perfila como su candidato a espacio web desde el que controlar todos los dispositivos e información que introduzcamos en Mesh. ¿Qué un contacto comparte fotos con todos? Se te notifica, que alguien comparte algo sólo contigo, pues también... pero también de servicios de terceros. Si un desarrollador integra su aplicación con Mesh, también aparecerá en el newsfeed, al más puro estilo Facebook.
Resumiendo...
Windows Live Mesh para el usuario final resulta una mezcla de muchos y variados conceptos: desde los distintos servicios de sincronización entre dispositivos (Dropbox y SugarSync, pero también Folders de Microsoft o el iSync de Apple), hasta los simuladores de escritorio en la web con Windows Live Desktop, pasando por el almacenamiento remoto y las redes sociales. Puede sonar a que le damos demasiada importancia, pero realmente Windows Live Mesh es todo un intento de unir el mundo de la web y el escritorio como no se había visto antes.
Como siempre, Microsoft "tirará" de su músculo y capacidad de integración para llevar el nuevo servicio a las masas. Lo peor desde el punto de vista del usuario final es el no ser multiplataforma y estar muy ligado al universo Windows, ¿lo más interesante? El diagnóstico de Ozzie del problema a resolver, sincronización entre múltiples dispositivos y la web como único destino para quien quiera desarrollar software en el futuro presente.