Last.fm: mejor ser quien tiene los datos del usuario que quien le emite la música
Last.fm, a pesar de lo que se puede leer en muchos sitios, sigue emitiendo en streaming su radio personalizada. De hecho servidor la está escuchando mientras escribe estos apuntes. Lo que anuncian en su blog no es tanto que abandonen por completo esta modalidad, sino que eliminan la modalidad de música bajo demanda que introdujeron en 2008 y que seguía activa en algunos países (no en España). A eso suman que refuerzan su rol de indexadores de las escuchas de los usuarios gracias a su integración con un montón de servicios: Hype Machine, Spotify, Vevo, etc... Cuando una empresa de servicios de música casi "empuja" a los usuarios a utilizar otros canales es que su apuesta estratégica ha cambiado con el tiempo. De hecho Last.fm lleva dando pasos atrás en su rol de emisora musical desde hace tiempo, probablemente porque las cifras a la CBS no acaben de encajarle: pago por licencias alto comparado con los escasos ingresos por publicidad (motivo por el cual la mayoría de sus emisoras son de pago en España). En todo caso no deja de ser extraño que apuesten de forma prioritaria sólo por tener los datos del usuario: no hay en la historia un servicio basado en la música cuyo mayor valor no pase por la música que permite escuchar. Claro que hay un perfil de "yonki" del scrobbling hacia Last.fm, por ejemplo un servidor: me molestan los servicios que no lo integran (desde Rockola a Yes.fm) y hasta poner música de un CD, pero la gente normal - la mayoría - no padece de este tipo de obsesiones.
PD: es posible que los nuevos caminos de Last.fm apunten a hacer más negocio con la música en vivo, que es hacia donde lleva años virando la industria. En ese terreno tener los datos de escucha de los usuarios sí que puede ser un arma poderosa, aunque si al final es otro quien emite las canciones de la mayoría, es probable que acabe teniendo él más información que tú.