La neutralidad de la red. Biblioteca Error500
Por aquí hemos hablado de la necesidad de salvarnos del ritmo de la información de la web y del impacto del mismo en la adquisición de conocimiento. En mi caso esto se ha traducido en los últimos meses en autoimponerme con disciplina en buscar un tiempo y un espacio para lecturas prolongadas, con cierta carga de profundidad, capaces de acercarme un poco a la época en que leía un libro por semana. De ese proceso surge esta sección "Biblioteca Error 500", en la que comentaré algunas de estas lecturas - sobre todo las afines a la temática del blog, con un pequeño espacio para novelas - y de paso espero que me ayude a mantener un ritmo regular.
La neutralidad de la Red, de José Alcántara
Empezamos con una obra especial por dos motivos. Uno es que nace cedida al dominio público, por lo que se la puede uno descargar, leer, distribuir, hacer obras derivadas, etc... sólo citando al autor (de hecho se puede leer online); el otro es que es obra de mi buen amigo José Alcántara, que vuelve a publicar en la Colección Biblioteca de las Indias, desde su blog se puede uno descargar el libro. El principal problema al hablar de la neutralidad de la Red, en estos tiempos en los que está tan discutida y en peligro, es discernir realmente de qué estamos hablando. La confusión reinante - en algunos casos interesadas por parte de las telecos que la quieren doblar - hace que una aproximación a la temática tenga que partir de una explicación básica, de una aproximación pedagógica: explicar qué es, cómo es la base del conjunto de libertades que disfrutamos en internet y en qué consisten los ataques que está sufriendo. En este aspecto el libro de Alcántara cumple con creces: fácil de entender (por momentos demasiado "cercano / blogger" en un ensayo para mi gusto), directo y sin perderse en temas accesorios.
Internet distribuida y neutralidad de la red
Pero lo más interesante del libro no es su solvencia a la hora de explicar el problema, sino el posicionamiento acerca de la arquitectura de la información, con la tesis que viene manteniendo todo el grupo de Las Indias: bajo toda arquitectura de la información se esconde una estructura de poder y la tendencia a la centralización en internet es también una amenaza a la neutralidad de la red. La aparición de "super nodos" en la que delegamos tareas más o menos críticas (los Facebook, Twitter, Google para los usuarios, pero también los Amazon, App Store, App Engine, Azure para los creadores de servicios) frente a una aproximación distribuida (los blogs, cada servicio son sus servidores) es en sí una amenaza tan o más importante que los intentos de las telecos de trocar la neutralidad de la red.
La tesis tiene bastante recorrido y plena vigencia en estos tiempos en los que se identifica a Twitter y Facebook como grandes adalides de la libertad de expresión, a pesar de que el hecho de que acumulen poder es también una amenaza para la misma. A donde no llega el libro, como sucede con los defensores del mito de la red social distribuida, es a formular una alternativa basada en incentivos reales que compitan con los que ofrece la centralización, por lo que se mantiene en una justificación donde la ética cobra el protagonismo que las razones comerciales y prácticas no alcanzan.
Es un libro muy recomendable - aunque como apunte más arriba, no soy imparcial a la hora de juzgarlo - ligero para los temas que afronta y que se puede leer en unos días.
No sólo internet y tecnología
Algo aprendido los últimos años: pocas cosas hay tan importantes para mantener la mente despierta como leer novelas, poesía, relatos... el tipo de literatura que te convierte en un lector creativo. Por eso en la Biblioteca Error500 también iré dejando alguna referencia a las mejores novelas que he leído en los últimos años, empezando por la fantástica "La mancha humana" de Roth. Se trata de un retrato de la censura por parte de la sociedad civil en Estados Unidos (en el momento "post Lewinsky"), del "buenismo / corrección política" a través de la historia de un profesor universitario que es expulsado por un comentario que es tomado por racista. También es una obra sobre la identidad, de como la construimos apara los ojos de terceros, y cómo ese proceso convierte la historia de Coleman Silk - el profesor expulsado que se niega a doblegarse - en un esperpento. Una gozada de libro.