La multitud que quiso investigar un crimen y fracasó
Tiene James Surowiecki un libro titulado Cien mejor que uno que, además de ser considerado el precursor intelectual del crowdsourcing, es bastante a menudo malinterpretado.
La tesis que defiende en él es que, bajo ciertas condiciones una multitud de individuos independientes entre sí pueden ofrecer una mejor solución que un experto en la materia cuyo problema se aborda. Surowiecki aporta bastantes casos que ilustran su teoría, además de intentar justificar por qué se producen: desde la eliminación de sesgos de individuos o pequeños grupos en los que unos se influyen a otros hasta la apertura a una mayor diversidad inalcanzable por las organizaciones cuando tienen que resolver las cuestiones sólo con sus propios recursos. Lo que no afirma es que siempre la "multitud es inteligente" o que siempre ofrecerá mejores soluciones, algo que la breve historia del crowdsourcing se ha encargado de verificar.
Reddit, 4chan y el crimen terrorista de Boston
Sobre el caso de Boston y las "investigaciones" realizadas por individuos dentro de comunidades como Reddit o 4chan hay varios análisis que han intentado documentar lo sucedido. No hablo del crimen en sí, sino de cómo a través de los vídeos y fotos disponibles, miles de personas se dispusieron a intentar señalar a los culpables y a distribuir su identidad como sospechosos. Fast Company, BBC, The Atlantic o Inc.com son algunos de los que, con más o menos generosidad, trazan el relato de un fracaso, el de la multitud que quiso resolver el crimen de la misma forma que construyen teorías conspiranoicas: discutiendo en foros sentados delante de un ordenador, pero con una diferencia notable, esta vez se buscaban culpables de un acto terrorista y se señalaba a los sospechosos con los cuerpos de las víctimas todavía calientes y una sociedad conmocionada, temerosa y enfurecida.
A los conspiranoicos es fácil detectarlos y lidiar con ellos. Su modus operandi consiste habitualmente en invertir la carga de la prueba: ellos defienden una interpretación o historia contraria a la comúnmente aceptada pero en lugar de demostrar que tienen razón se dedican a trasladar esta labor a los demás. Si fuese verdad que el hombre fue a la luna ¿cómo es que hay una sombra en el pie de esta foto del astronauta?, si el 11-S es como nos cuentan ¿cómo es que tal o cual persona no fueron ese día a las torres gemelas?, ¿acaso vamos a creer lo que dicen los gobiernos? Su recorrido al final es corto, construir dos o tres conjeturas más o menos verosímiles, no demostrar nada y confiar en que quienes dominan el tema no recorren todo internet resolviendo este tipo de conspiraciones.
Mi impresión es que en esta nueva fase de "investigación proactiva", en la que no sólo se dedican a negar las versiones oficiales, los mecanismos y personajes son los mismos: desconfianza en los organismos e instituciones (incluida la prensa) y refuerzo mutuo en comunidades donde se sienten aceptados e integrados, favorecidos por el hecho de que los procesos de foros y comunidades a menudo dan más visibilidad a quienes son más activos... y este espécimen suele estar tan motivado con su causa que dedica grandes esfuerzos a que tenga influencia.
Aquí me gustaría hacer una salvedad, es imposible - e indeseable en mi opinión - concluir algo a partir de la efectividad en un caso. No creo que podamos saber si el crowdsourcing va a ser poco, mucho o nada efectivo a la hora de investigar crímenes en los que hay gran parte de la información pública. De hecho, las propias autoridades en numerosas investigaciones han buscado la "colaboración ciudadana", ya sea por la vía de intentar identificar a alguien de quien se tiene un "retrato robot", de encontrar a fugados - es más, en este caso parece que fue un ciudadano quien encontró al único presunto terrorista que ha sobrevivido - o de aportar pistas a investigaciones.
¿Y si hubiesen acertado?
El núcleo del debate no debe estar en la efectividad porque, por muy poco eficiente que sea el proceso de crowdsourcing de una investigación policíaca, siempre puede tener cierta tasa de acierto. ¿Y si en este caso las multitudes congregadas en Reddit o 4chan hubiesen dado con los que realmente cometieron el atentado? Pasaría que las externalidades del proceso hubiesen escapado de la mayoría de análisis y habríamos aprendido la lección incorrecta.
Estas investigaciones paralelas por multitudes en internet no son criticables porque no sean efectivas - insisto, de un caso no sacaría esa conclusión - sino porque tienen externalidades contra las que llevamos siglos legislando. La distribución de la identidad de sospechosos que apuntaban desde Reddit o 4Chan realizada por una segunda oleada de ciudadanos - estos no ya "investigadores" sino repetidores del mensaje que habían cocinado los primeros - e incluso por algún medio "tradicional" como New York Post derivó en una situación a todas luces indeseable: individuos señalados e identificados como terroristas con poca o nula base para ello, con toda la información que se podía encontrar en internet sobre ellos compartida y sin posibilidad de protegerse o defenderse.
El daño por el miedo y la pérdida de reputación sufridas es algo que los "investigadores ciudadanos" no tienen en cuenta: por un lado se considera asumible en pro de un bien mayor (resolver un caso de terrorismo, que sea uno el que participa en ese acto heroico), por otro no vislumbran que tengan que responder del mismo, se sienten protegidos por el semi anonimato de internet y su pertenencia a la colmena.
Por eso, creo que no se trata sólo de que la multitud quiso investigar un crimen y fracasó, sino de que los procesos garantistas, las limitaciones a las fuerzas del orden, la protección de la identidad y datos de sospechosos saltan por los aires. Aunque hubiesen acertado, los costes sociales que produce el proceso de "investigación vía crowdsourcing" son inasumibles si no queremos acabar en una sociedad basada en la delación injustificada, el linchamiento público y la irresponsabilidad respecto a lo que comunicamos en la red.