

Discover more from Error500
Y la gente empezó a seguir publicaciones en Twitter y Facebook
Twitter se está convirtiendo en una fuente de tráfico cada vez más relevante, de hecho para sitios para nada marginales como el del New York Times, ya está en el "top 10 de fuentes" (Allthingsd) y hay quien afirma que "el RSS ha muerto, ha sido sustituido por Twitter", con un argumentario quizás algo peregrino (Techcrunch).
Sea como fuere, tenemos dos escenarios aquí, la gente se pasa enlaces a través de Twitter y Facebook y, además, las publicaciones pueden ser seguidas a través de ellos. De hecho ambos han logrado - sobre todo Facebook - salir del público muy técnico en el que quedaron atrapados los agregadores RSS tipo Google Reader. Y esto es interesante no sólo porque aparecen nuevos intermediarios con reglas muy distintas a Google, sino porque indican patrones de lectura y de consumo de los medios muy diferentes al planteamiento tradicional de "consumo todo lo publicado por tal medio", que en el fondo es el mismo del lector de RSS. Aunque la clave de generar tráfico a través de Twitter y Facebook es que la recomendación personal, que uno de tus lectores recomiende contenido tuyo a sus contactos, empieza a verse cada vez más como muchos empiezan a a seguir publicaciones en Twitter y Facebok. ¿Y cómo debe ser la participación de una publicación en estos entornos tan "personales"? A priori uno puede pensar que lo ideal es que sea algo "humano", con alguien en cargado de participar, conversar y escribir manualmente. Sin embargo, luego se observan casos como los de NYT en Twitter y vemos que pronto llegaran a los 2 millones de seguidores... y lo que hacen es básicamente "enchufar" todas sus noticias, de forma intensiva y mecánica.
Con esto no quiero concluir ninguna buena práctica, creo que es un terreno en el que hay mucho que aprender y observar sobre todo, pero me resulta muy interesante el analizar como el modelo de comunicación de Twitter incluye el consumo de medios. Básicamente el planteamiento es el de "dejar que aparezcan las noticias y si coincido con alguna interesante, leerla", muy lejos del "quiero leer todo sobre x" que venían a proponer los lectores RSS. También es importante observar el cambio de "tolerancia", un gran sector de los usuarios avanzados rechazan los RSS incompletos, pero en Twitter está bien visto hacerlo así, por lo que redirige mucho más tráfico que el feed a igualdad de seguidores. A eso hay que sumar el rol de los acortadores de URLs que ofuscan la identidad del sitio destino, menos usabilidad a no ser que la publicación use su propio acortador.
¿Se cansara el usuario medio de recibir todos y cada uno de los artículos de una publicación? ¿es mejor una aproximación más moderada y personal? ¿depende de la temática, el generalista lo querrá todo, mientras que otros perfiles pueden diferir? Las cifras de momento dan la razón a la estrategia por volumen. Facebook merece la pena ser analizado aparte, es bastante menos amigable a la hora de permitir a los usuarios salir de allí y a las publicaciones volcar contenido de forma que se redirija tráfico.
Una última, Error500 tiene Twitter, para mejorarlo he añadido mis enlaces compartidos del lateral a los posts del blog.