Un podcast hecho con IA cuesta menos de 1 dólar, es rentable con apenas de decenas de oyentes
Cada episodio de podcast generado con inteligencia artificial cuesta menos de 1 dólar, lo que permite que sean rentables con apenas 20 oyentes gracias a la publicidad programática.
Inception Point AI produce más de 5.000 programas y más de 3.000 episodios a la semana bajo el sello Quiet Please Podcast Network.
Cada episodio cuesta menos de 1 dólar, lo que permite que sean rentables con apenas 20 oyentes gracias a la publicidad programática.
Según esta pieza de The Hollywood Reporter que Inception Point AI utiliza más de “50 personalidades de inteligencia artificial” como “expertos” en diferentes áreas temáticas para presentar estos podcasts. El proceso de producción combina el uso de 184 agentes de IA personalizados y varios modelos de IA (p. ej., ChatGPT, Claude, Gemini) y herramientas como Perplexity para generar los guiones y las voces, además de un pequeño equipo humano que supervisa y edita el contenido.
Publi
Hoy os comparto el que considero el mejor máster de inteligencia artificial que se puede hacer ahora en español"
Y lo digo con todas las letras por tres razones:
el nivel de profesores. A muchos los sigo desde hace años, todos están implicados en crear, implementar y diseñar la adopción estratégica de IA.
el modelo de enseñanza: 100% online, mentorías, eventos extra exclusivos, webinars sobre lo más relevante que está pasando.
el nivel de los alumnos: El 92% de ellos son directivos o mandos intermedios; aplican lo aprendido en roles estratégicos.
Os dejo un código que me han creado con un descuentazo de 300 euros si vais de parte, de mi lista o mi perfil: error300
(sí, es "error300", para dejar claro la cantidad rebajada... queda poco tiempo para cerrar la siguiente promoción que empieza el 4 de octubre).
He estado escuchando algunos episodios y el resultado es aceptable; de hecho tienen un mejor “diseño sonoro” que los podcasts indie y la voz está lograda. Al comienzo de cada episodio se presenta como nuestra “AI host” y tiene ese tono de voz profesional y epatante. Sospecho que un par de horas más de escucha provocarían que la encuentre insoportable, pero de entrada no está mal. Todos los episodios están en inglés.
El slop y el ruido son bastante rentables
De inmediato mi reflexión se ha vuelve al tema del slop, la enorme cantidad de contenido nuevo que se genera gracias a la inteligencia artificial y el problema del ruido y la señal que tenemos con esta superabundancia. Es algo que también apuntaba hace poco Kiko Llaneras.
En el caso de Inception Point AI todavía hay cierto mimo y cuidado en el planteamiento, pero es posible llevar el contenido generado con inteligencia artificial a la lógica del spammer: no me importa mandar un millón de tuits o correos para que sólo pique un incauto porque mi margen de rentabilidad es enorme.
Con IA es posible hacer estos programas desde países con menos costes laborales, también se podrá hacer desatendido por completo y que salga lo que salga. Un paso más: será posible mimetizar con pequeños cambios aquello que tenga éxito, cada tendencia del momento. Además, los modelos se van haciendo más baratos y pronto el salto al vídeo será también rentable con pocas visualizaciones.
Cada vez que lo pienso, estoy más convencido de que los creadores humanos y medios de comunicación debemos salir del negocio del ruido (apostar por el volumen, pegarnos a la tendencia, sobreoptimizar para algoritmos, adaptar titulares, enfoques y tono a los mismos) y apostar por el de la señal.
Temáticas, enfoques y negocios que ahora pueden ser rentables
Al mismo tiempo creo que hay una parte muy positiva en el enfoque del impacto económico en la industria mediática y cultural. Con el aumento de productividad del tándem “humanos más inteligencia artificial” vamos a escenarios en los que temáticas y enfoques que ahora no son viables económicamente, lo serán muy pronto.
No tiene por qué ser necesariamente una factoría de churros de podcasts, por supuesto. Si la rentabilidad se alcanza con unos pocos cientos o miles de escuchas en lugar de con decenas de miles, entonces muchos temas de nicho pueden tener una cobertura hasta ahora inexistente.
Aunque los incentivos de los creadores siguen siendo explotar en el centro de la viralidad y el interés, en la larga cola vuelven a aparecer oportunidades. Y no sólo en contenidos, también en aplicaciones, servicios basados en software, formación… de repente los económicos de todas las disciplinas donde podamos aplicar la IA cambian y el umbral de rentabilidad baja.
"estoy más convencido de que los creadores humanos y medios de comunicación debemos salir del negocio del ruido (apostar por el volumen, pegarnos a la tendencia, sobreoptimizar para algoritmos, adaptar titulares, enfoques y tono a los mismos) y apostar por el de la señal"
Eso fue, en cierta medida, el impulso de los blogs en los primeros 2000: salir del volumen y tendencia de los medios de comunicación tradicionales y aportar algo más a comunidades que se arremolinaban alrededor de nichos.
No sé si ahora esa reedición es no obstante vigente.
Qué bestia todo.