Dos cifras para moderar el entusiasmo con Twitter y una razón para mantenerlo
Por aquí llevamos años discutiendo sobre si Twitter es para el gran público - algo sobre lo que servidor era bastante escéptico en 2008 - y la propia inercia del servicio parece indicar que sí: cada vez se ve perfiles más diversos, sobre todo en los últimos meses jóvenes que antes estaban sólo en Tuenti, al menos en España.
Y esto parece más fruto de que la gente ha ido cambiando, aceptando mejor la propuesta de Twitter (y su exigencia de conectividad, de interrumpir y dedicarle tiempo) que de que el servicio haya evolucionado (aunque algún paso para dar valor a los usuarios de uso menos intensivo está dando, como los correos diarios con selección de enlaces y twits). Sin embargo, estos días se han publicado cifras que invitan a moderar el entusiasmo respecto a Twitter: la versión móvil de Instagram ya supera en usuarios a la de Twitter en Estados Unidos y la tasa de uso real es mucho más baja que la de usuarios registrados, más si comparamos con otros entornos sociales como Facebook.
En cualquier caso, y pese al éxito de Instagram y el mayor uso de otros gigantes sociales como Facebook, hay una razón por la cual sigo considerando la "referencia social en internet": el contexto del usuario conectado a Twitter es mucho más interesante que el de Facebook o Instagram (abierto a informarse, a que le cuenten cosas no personales sino a temas interesantes) y el perfil del público (sí tienen a la élite de usuarios avanzados, los más informados y los que más influyen en los demás). De hecho, creo que la etapa de la web que estamos viviendo es mucho más "una era Twitter" que de cualquier otro tipo.
Relacionado: ¿Llegará un día en que Twitter se plantee como un sitio de consumo de contenidos?