

Descubra más de Error500
Controlando el P2P
Aunque flanqueado por dos frentes: el de su criminalización por parte de la RIAA y la "competencia" de las tiendas de música y las promociones que se hagan con ellas, el P2P sigue contando con millones de fieles usuarios. Programas como Soulseek, o emule siguen siendo masivamente descargados, incluso Kazaa ha sido el término más buscado en Yahoo durante el 2004. Sin embargo queda un actor por establecer una postura ante el intercambio masivo de ficheros entre usuarios: los proveedores de Internet. Recientemente la justicia los ha librado de ser responsables del contenido que circula por sus redes, pero aun así el P2P origina muchos gastos en el sentido que ocupa mucho ancho de banda - al contrario que la navegación web - y la mayoría sale de la red del proveedor, que ha de pagar coste por cargar tráfico a otros operadores. La solución propulgada desde algunos proveedores de servicio estadounidenses es la de limitar el upload. Con ello ahorran en ambos aspectos nocivos para su negocio, y esa penalización no es motivo de queja por parte del usuario que suele observar con mayor atención la velocidad de descarga.
En un completo análisis lightreading.com explica como usar el software P-Cube para medir qué parte del tráfico es por P2P (incluido el enmascaramiento de Kazaa Lite, que utiliza el puerto 80). Recomienda hacer el "recorte" al P2P en las horas punta de tráfico web, ya que el tráfico por P2P es constante y no tiene picos.
En definitiva, no sería de extrañar que estas y otras medidas de dudosa legalidad estuviesen ya puestas en producción por algunos proveedores de Internet, en la feroz competencia de la banda ancha. No podemos mantener que ya esté pasando en España, pero sí que invitamos a estar más atentos al upload a partir de ahora. No vaya a ser que nos estén quitando una parte del caudal, aunque sólo sea en un sentido.