Causas y azares 71

Llega este "Causas y azares" a su edición número 71 como recopilatorio (casi) semanal de enlaces con las mejores lecturas que uno ha encontrado y (algunas) compartido en twitter, la página de Error 500 en google Plus o en los tres magazines en Flipboard.
¿Qué tienen Uber o AirBnB de colaborativos? Amalio Rey acierta sobre la parte que tiene "el compartir" como marketing, aunque creo que no tanto en que se esté vendiendo "ruptura con el capitalismo".
En Sintetia un buen análisis con datos de lo de "España no es Grecia". Otros artículos a leer son los de Nada es gratis, "Grecia", el de Tsevan y el de Remo.
En el principio fue la aventura conversacional, en Xataka un montón de recuerdos en un viaje en el tiempo hasta un genero casi perdido.
Super pieza sobre la fragilidad como prueba de los análisis de ADN y cómo se les sobreestima. En Frontline.
Mulet rebate las mensajes anti transgénicos de Ahora Madrid.
Interesante Costolo en su salida sobre la salida a bolsa de Twitter y el tema de libertad de expresión y regulación, en The Guardian y Efe Futuro.
Cómo de rápido (mucho) ha cambiado la opinión de la gente en USA sobre la no discriminación gay en el matrimonio. En Five Thirty Eight.
Una cosa bonita: de arquitectura real y Monument Valley. En Curbed.
Marca por hombro: Dos años de Arqueología Brandera, grandes éxitos.
Gran reportaje New Yorker: "The Secret Effort to Save the ISIS Hostages", familias de Estados Unidos con hijos secuestrados que negocian a pesar de estar prohibido.
Atlantic sobre si lo de fotos en Facebook con el arco iris es otro "experimento" y su valor como datos para perfilar.
Si la nueva política quiere ser nueva debe abordar los debates complejos, por Arturo Puente.
Pizza casera: la guía definitiva, ¡tenía que enlazarlo! En Directo al Paladar.
No necesitamos juegos educativos, sino educadores que puedan jugar. Por Remoquete; en Xataka esta semana nos preguntábamos si pueden los videojuegos reflejar el horror de una guerra o sólo ludificarla.
"El hombre que vio América", articulazo en NYT sobre Robert Frank, el "más importante fotógrafo vivo".
"El misterioso caso de la Cárcel de Stanford" o una visión escéptica del mito en Rasgo Latente.
Como siempre, hay que leer a Manuel Arias Maldonado, esta vez sobre sociedades envejecidas y sostenibilidad del sistema.
Os dejo con los Future Islands
La foto es de Elliot Wirt, al que descubrí en este artídulo de Xataka Foto "el fotógrafo más irónico de la historia".