Causas y azares 64

Llega este "Causas y azares" a su edición número 64 como recopilatorio (casi) semanal de enlaces con las mejores lecturas que uno ha encontrado y compartido en twitter, la página de Error 500 en google Plus o en los tres magazines en Flipboard.
Completo perfil de Esther Duflo, la economista premio Princesa de Asturias 2015 , en Maventrap.
Time da portada y gran pieza a un tema del que me gustaría saber mucho más: "The Great Pot Experiment". Chiqui Esteban me pasó la de National Geographic: La ciencia busca desentrañar los secretos de la marihuana.
Así son los votantes de cada partido según las cifras del CIS. En El Español.
“Quartz is an API”, NiemanLab sobre el nativo digital que sí gusta al periodismo tradicional.
Segunda parte del "The Untold Story of Silk Road" en WIRED.
Proyecto con resultados muy prometedores de ayuda al desarrollo en El País (aunque qué poco me gustan lo de "la ciencia avala..." como titular, cuando hablamos apenas de un estudio sin consenso de la comunidad científica y dentro de las "ciencias sociales").
Por qué en Holanda tanta gente trabaja a tiempo parcial (sobre todo mujeres) En The Economist, con una segunda derivada: muy pocas como altas directivas.
¿Por qué existe una tendencia para acabar con el dinero en efectivo? En Xataka.
Qué buenas piezas está haciendo New Yorker sobre videojuegos: esta sobre Hello Games y su "No man´s sky".
Un vistazo a ViralNova en NyMag: "la compañía de medios más cínica e ingeniosa de Nueva York". Ellos lo tienen claro: "no somos media, somos entretenimiento".
Un repaso a la postura de los partidos y políticos respecto a la homeopatía, por Angela Bernardo en Hipertextual.
Una en The Atlantic de publicidad en podcast (sobre todo de empresas de internet).
Sobre el “Vanity capital” en QZ: "gracias al social media la vanidad y la envidia son ahora ubicuas".
Qué es “ser de clase alta”, una muy buena aproximación al debate por Jorge Galindo en Politikon (si está caído, se puede leer desde la caché de Google).
"Guía de uso y disfrute de J.G. Ballard", un artículo al que llego con el pesar de tenerlo entre mis pendientes. Por Jhon Tones.
Si se tiene tolerancia a la hagiografía del emprendedor, no me perdería esta pieza en Bloomberg sobre Elon Musk que comienza con la crónica de su intento de comprar cohetes en Moscú.
Dos piezas en El País con el frente crítico respecto a internet y la sociedad digital; por un lado tenemos a Morozov hablando de "siervos y señores de Internet", por otro una pieza que glosa las tesis de Lanier y Byung-Chul Han (del que tendríamos que hablar detenidamente).
Cómo decirle a alguien que se está muriendo. En BBC.
Amantes de Mad Men, sabéis que se acerca el final. Para llevarlo lo mejor posible, una excelente pieza en NYT con declaraciones de Weiner, un repaso a todas las temporadas y a la historiad de amor de la serie con la cultura pop de los 60 (y “Zou Bisou Bisou" por supuesto). Es de Abril, pero impersonable que no hubiera pasado por aquí.
Las seis teorías más fascinantes sobre ‘Juego de tronos’. En Vive Philips.
Gran pieza en Guardian sobre el Eve Online: "How a virtual world went to the edge of apocalypse and back again" .
Uno de esos pequeños lujos que nos podemos regalar, terminar el causas y azares con Sean Rowe
La fotografía es de Don McCullough y la encontré en Siete consejos para mejorar tus fotografías de paisaje