Causas y azares 53

Llega este "Causas y azares" a su edición número 53 como recopilatorio (casi) semanal de enlaces con las mejores lecturas que uno ha encontrado y compartido en twitter, la página de Error500 en google Plus o en los dos magazines en Flipboard.
De cómo un tuit estúpido arruinó la vida de Justine Sacco. Gran historia en NYT.
Sobre las "muchas causas" de la bajada de criminalidad en USA en The Atlantic. "Un nuevo informe revela que encerrar a más delincuentes no hace que la gente esté más segura, e incluso puede ser contraproducente" .
"Dejar todo y marcharse, qué maravilla", cantaba el poeta. Fermín Álvarez lo hizo y pasó "un año viviendo entre volcanes".
La doble vida de judíos ortodoxos que además son... cientifistas, racionalistas y ateos. En Aeon.
Los perfiles psicológicos "secretos" que tenía la CIA sobre dictadores y líderes del mundo en Mother Jones. Castro, Gadaffi, Hitler, Saddam...
"Cómo trabaja el New York Times", un gran reportaje en Popular Mechanics.
Cuatro mapas para entender las migraciones en Europa en Cytilab. "El continente todavía está migrando al Noroeste", Londres, Edimburgo..
Una semana en la deep web. Esto es lo que me he encontrado. Matías Zavia nos lo cuenta y nos regala además un kit de superviciencia en la deep web.
Facebook ha conseguido que millones de personas en el mundo crean que internet es Facebook. En Qz.
Así se fotografiaron los espectaculares paisajes fractales de 'La isla mínima'. En Verne, espectacular Doñana.
Pedir consejos a totems del periodismo moderno pude derivar en cataratas de artículos... el caso de Felix Salmon y también de Ezra Klein.
¿Por qué estamos obsesionados con los nazis? Un repaso a las distintas lecturas históricas que se han hecho del tercer reich, en The Guardian.
Javier Lacort se ha alimentado 30 días sólo con ese batido emulador del suero hospitalario llamado Joylent... y ha sobrevivido.
¿Es la austeridad alemana, su falta de inversión lo que está dañando toda la economía europea? The Economist defiende esa tesis.
El debate de la web y su futuro frente a las visiones que había en el siglo XIX para afrontar "la explosión de información". En Nautilus.
Calacanis propone un modelo de negocio para que Twitter explote: compartir ingresos con sus usuarios top.
Cuando Hugo Lucitante era un niño su tribu lo envió a aprender sobre el mundo exterior para que, un día, él pudiera regresar y salvar a su pueblo, en California Sunday.
Por último, el artículo que más me ha gustado que saquemos esta semana en Xataka, "Antivacunas y regreso de enfermedades, una historia de miedo e irracionalidad".
Foto, Mads Nissen, ganador del World Press Photo.
Os dejo con un poco de música, los amigos de "Eels" y sus errores de juventud