Causas y azares 32
Llega este "Causas y azares" a su edición número 32 como recopilatorio (casi) semanal de enlaces con las mejores lecturas que uno ha encontrado y compartido en twitter, la página de Error500 en google Plus o en los dos magazines en Flipboard. Ahí van los links:
Por qué muchos innovadores odian los MBA, en Inc.
Gonzalo Martín, "Volver a discutir el copyright en inferioridad de condiciones" sobre el tema que comentamos ayer por aquí.
"Por qué quiero morir a los 75". En The Atlantic.
Préstamos de estudios: así pagan los estudios en otros países. En Actibva.
"Lo que hay que fomentar en los niños no es que sepan cosas sino que se hagan preguntas". Antonio Martínez Ron en Peques y más.
El soporte al "castigo corporal" en USA a lo largo del tiempo en función de religión, "raza" y partido político. En 5308
Intentando explicar cuántas horas de sueño necesitamos. En The Conversation.
Dos anomalías económicas alemanas: aversión a la deuda y el pagar en efectivo más que ningún otro país desarrollado. En Quartz.
Recordamos mejor lo que leemos en papel que lo que leemos online. En Xataka Ciencia.
El Ébola amenaza con destruir a Sierra Leona y Liberia. En Dw.
iOS 8, así es el sistema operativo con el que Apple quiere el liderazgo del móvil. En Xataka.
Las cuentas de eldiario.es en su segundo aniversario. Por Ignacio Escolar.
Denuncia falsa en delitos de violencia doméstica. Por Tsevan Rabtan.
Dos muy interesantes sobre ISIS, en NYT el "cómo funciona" con una fuerte carga infográfica; en New Yorker cómo usan la narrativa de juegos FPS tipo Call of Duty o Gears of War para el reclutamiento.
‘Halt and Catch Fire’, los perfiles de una revolución. En Vayatele.
Cebrián en apMadrid sobre el futuro de Prisa.
¿Qué datos guarda Google sobre mí, para qué los tiene y cómo puedo evitar que lo haga?. En Genbeta.
¿Qué es exactamente Alibaba? WSJ con una pieza espectacular sobre la última estrella tecnológica salida a bolsa.
¿compartir fotos de sus hijos en Facebook es ponerlos en riesgo? En The Guardian.
Por qué nos gusta mucho más la música de nuestra adolescencia que la que conocemos más viejos. En Xataka.
Aunque ya lo he recomendado alguna vez, esta semana he permanecido pegado el "Everday Robots" de Albarn, un disco maravilloso.
Sumo, para finalizar, una novela que también me ha deslumbrado, "Canadá" de Richard Ford (en Amazon). Hacía años que no me encontraba con alguien capaz de articular una mirada juvenil como lo hace Ford con Dell Parsons, como también hacía mucho que no me conmovía una historia como la de este muchacho que descubre a su pesar como la vida no era lo que él esperaba sino que es cruzar fronteras y cómo en lugar de su programa de crecimiento se tiene que enfrentar a los paisajes y gente de Cánada. Un gran gran hallazgo.