Apple, RIM y Nokia en el mercado de los smartphones

Casi dos años después de la salida de iPhone el mercado de la telefonía móvil ha cambiado bastante, dibujando un panorama que debería empezar a preocupar a varios de los actores hasta ahora mejor situados. Empecemos por algunos datos:
Cada vez se venden más smartphones, pasando del 11% de las ventas al 13% de los teléfonos móviles que se venden en todo el mundo. Para la mayoría de la población el teléfono es sólo para hablar, pero va aumentando la demanda de quienes quieren más funcionalidades.
Dentro de este sector de smartphones, Nokia ha pasado del 51,4% al 38,9% del mercado en un año. Este descenso viene provocado por el ascenso de Apple (del 3,6% al 17,3%) y de RIM (del 10.6% al 15.2%). Windows Mobile resiste gracias al apoyo de fabricantes como HTC con un 13.6% del mercado. El resumen de noticias es que Nokia pierde mucho y la ganancia se las reparten RIM y Apple. Los datos, en Xataka Móvil.
En el sector corporativo, Palm sigue en caída libre, algo que coincide con la entrada de Apple y su iPhone en este nicho. Con datos de Estados Unidos (into Mobile), la compañía de la manzana se lleva el 14%, mientras que RIM prevalece con un 76%.
Todo esto perfila un 2009 realmente muy competido, en el que además presenciaremos la entrada de Android, que puede provocar algunos movimientos interesantes. A bote pronto, creo que hay algunas conclusiones que se pueden sacar de lo sucedido en este 2008 en el mercado de la telefonía móvil:
Nokia debe preocuparse, perder mercado a este ritmo puede desembocar que cerremos el 2009 analizando si ha perdido el liderato en el sector de los smartphone. En mi opinión está pagando caro el no priorizar la experiencia de usuario, atrapada como sigue en el síndrome de Hotmail. Dos movimientos importantes por su parte deberían comenzar a rectificar esto, uno es la liberarización de Symbian y el otro su giro hacia otro tipo de experiencias con el semifallido el nokia 5800.
RIM se está conduciendo de forma notable desde el sector corporativo hacia el de consumo, con productos como la Blackberry Storm. Una estrategia perfectamente ejecutada que sigue justo el camino contrario al de iPhone: partir de un dispositivo especializado para usuario profesional a añadir características de consumo. En este terreno, sigue necesitando mejorar su navegador web, punto en el que resulta claramente menos competitivo que iPhone.
Microsoft con Windows Mobile y Linux deberían estar preocupados con el horizonte que se presenta y la amenaza para ambos que va a suponer Android como sistema operativo multiplataforma y abierto. Apostaría a que en 2009 Microsoft seguirá la estela de Apple sacando su propio terminal, aprovechando la compra de Danger. Windows Mobile parece difícil de reciclar a estas alturas, con la versión 7 en la nevera.
Apple con un sólo terminal cuya experiencia apuesta por controlar y explotar por completo está llegando a unas cifras realmente potentes en apenas dos años. Por mucho que haya aspectos de iPhone que me parezcan un retroceso, lo cierto es que está siendo un éxito. En 2009 tocarán varias decisiones en Apple, entre ellas la integración o no de Flash en su teléfono y la posible aparición de algún ultraportátil, ya sea como evolución de iPhone o en la línea que comenzó Asus.
Google con Android es una incógnita. Por licencia deja el poder en manos de las operadoras, algo que le puede permitir acceder a mejor distribución pero que le hará pasar por caja. Es de esperar que en 2009 aparezcan los primeros teléfonos fuera de Estados Unidos y, visto lo que han ido mostrando, se harán un hueco. De momento, candidatos a actor menor.