Aceleradoras de startups sin candidatos
En Diario Sur de Málaga:
En la ciudad se han constituido cuatro aceleradoras financiadas con dinero europeo gracias al convenio firmado entre el Ayuntamiento y la Escuela de Organización Industrial, que canaliza los fondos. El plazo para que los emprendedores se inscribieran en estos programas de aceleración terminó el viernes pasado –después de prorrogarse un mes–, con el resultado de 260 solicitudes recibidas. De éstas, las cuatro aceleradoras tendrán que elegir los proyectos más prometedores. Pero lo cierto es que unas tienen más donde elegir que otras.
Más de dos terceras partes de las peticiones, 180, se dirigen al centro gestionado por Bolt y Deloitte, que tiene el compromiso de albergar a 60 empresas a lo largo del año. Mientras, la aceleradora dirigida a ‘spin-off’ universitarios tiene 14 solicitudes, pero su misión es ‘acelerar’ 20 proyectos este año. La UTE formada por Promálaga y PricewaterhouseCoopers tiene dos: Málaga SmartUp, dirigida a modelos de negocio TIC que se dirigen al consumidor final; y OpenInnovation, para empresas que prestan su servicio a otras empresas. La primera de ellas tiene 29 solicitudes y un cupo de 25 empresas; mientras la segunda tiene 32 candidatos y 45 plazas. Por tanto, hay dos aceleradoras que no tienen bastantes candidatos para cubrir su capacidad anual.
Se pueden hacer muchas lecturas negativas con el fenómeno, pero yo me quedo con una positiva: los emprendedores en Málaga están eligiendo con criterio puestos a entrar en una incubadora.