Causas y Azares 80

Esta semana me he quedado con la sensación de que casi podría haber sacado un Causas y Azares por día. Así que esta edición número 80 como recopilatorio (casi) semanal de enlaces con las mejores lecturas que uno ha encontrado y (algunas) compartido en twitter, la página de Error 500 en google Plus o en los tres magazines en Flipboard ha sido el resultado de un gran esfuerzo de selección.
¿Para qué debe servir el Estado? Las revoluciones de las que hemos hablado tratan de responder a esa pregunta. La respuesta de Hobbes fue “para garantizar la seguridad”. La de Mill, “para garantizar la libertad”. La de los Webb, “para garantizar el bienestar”. En la cuarta revolución es mucho más difícil responder con tanta precisión. Es parte de la respuesta de Adrian Wooldridge, periodista de The Economist, entrevistado en el nuevo "Ahora Semanal" por Ramón González Férriz. Muy interesante.
Este sueco con pelazo ha escrito tantos números uno que entraría en la liga de Lennon y McCartney. Si tarareas canciones de Tylor Swift o lo hiciste con los New Kids on the Block, el perfil en New Yorker te abrirá a los ojos al mayor creador de "jitazos" en décadas.
"Si eres periodista deberías crear una marca personal, si no lo eres casi que también.." Ann Friedman se enfrenta a la presión por hacerlo: "Cuanto más tiempo paso definiendo mi marca personal, más artificial se siente cuando hablo de mí misma"
"El espejismo Corbyn" Jorge San Miguel analiza la subida de la última gran promesa de la izquierda europea.
Los museos como las nuevas iglesias, en BBC. Los ricos mecenas de nuestro tiempo no construyen catedrales, sino estos otros nuevos iconos de la arquitectura contemporánea donde, de igual forma, peregrinamos en la búsqueda de la trascendencia.
El veneno que respiramos, en El Español. Buen artículo e impresionante (impresentable) lo que hizo Botella para arreglar el tema de los indicadores de contaminación en Madrid.
¿Por qué nos hacemos Selfies felices en monumentos al horror? En el del 11S, en antiguos campos de concentración... en Magnet.
En Grantland tienen una pieza apuntando al "Kid A" de Radiohead como el gran pistoletazo que empujó la música en streaming.
Wired con una delicia visual, la de la arquitectura de las paradas de autobús en la era soviética.
Los tecnólogos siempre tienen difícil no despachar temas como este de NYT - refleja el impacto de las comunicaciones móviles en nuestras relaciones cara a cara - como "un enfoque ludita más" y ya. Creo que merece una lectura.
"The Social-Network Illusion". La impresión de que algo es común por la media de nuestra red, cuando la realidad global es muy diferente. En el MIT.
Los nudistas, médicos y verdaderos creyentes que construyeron el vegetarianismo. En Vox una de historia sobre el tema, dejando la incógnita de por qué divergieron vegetanarismo y nudismo (sería devertido ¿eh?).
"La gran amenaza para AirBnB" escribe Fabián González reflejando justo el criterio contrario al mío. Qué descubrimiento.
"Dentro del mundo de los locos por el café". The Guardian sobre una competición de cafeteros que van más allá, incluso, del mitad doble malagueño.
¿Qué es la vida? Preguntas mientras fijas tu dedo en mi texto hiperenlazado. El debate de qué es vida y qué no es escurridizo y apasionante.
Axel Springer compra Business Insider valorándolo en 9 veces ventas, análisis de Julio Alonso. En la categoría "medios y el internet" no me perdería tampoco esta entrevista al fundado de Nuzzel, mi servicio de filtrado favorito, ni el anuncio de ronda de Medium que apunta "El circulo vicioso de los medios ha dejado a un público grande e influyente desatendido".
Ya me queda menos para ver Narcos, el 20 de Octubre llega Netflix a España (me estoy reservando a pesar de la presión social de todos mis contactos que la han visto y me cuentan que les ha encantado). Mientras ando escuchando su BSO, con especial predilección por la canción de cabecera, "Tuyo" de Rodrigo Amarante.