Zite, por fin la agregación personalizada bien hecha

Merece la pena echar un vistazo a la entrevista a Mark Johnson, CEO de Zite, que publica hoy Applesfera. Y es que Zite ha conseguido algo muy complicado, articular un sistema de recomendaciones personalizadas alrededor del contenido que funciona realmente bien. Desde Last.fm no había nada comparable a la experiencia que ofrece Zite, cuyo buen funcionamiento se basa, en mi opinión, en tres claves:
Te conectas a temas de interés, no a fuentes. Porque el usuario la mayoría de las veces no quiere leer todo de una fuente, quiere los mejores artículos sobre aquello que le interesa.
Agrega y establece una primera selección anónima para cada tema. Aunque sin brillantez a la hora de unificar artículos alrededor de un tema, esta faceta me recuerda mucho a un Techmeme en el que se han separado los hilos por temática.
Por último, el sistema aprende a personalizar de dos formas: por un lado por las valoraciones que hace el usuario de artículos, fuentes y temas (ej: me gusta esta pieza, me gusta esta publicación, dentro de tecnología me interesa más cloud-computing), pero también aprende de forma "pasiva", a partir de lo que comparten nuestros contactos en Twitter. Y este es un gran acierto, porque Twitter sí está dirigido por la información, no como los habituales servicios de redes sociales, y porque funciona aunque no hagamos nada.
Claro que tiene limitaciones, como son la aparición de artículo repetidos, el estar centrados en publicaciones de Estados Unidos y estar disponible sólo para iPad (los que preferimos Android nos tenemos que fastidiar de momento)... con todo ello la gran asignatura de Zite va a ser el modelo de negocio. Los intermediarios en la industria de los contenidos tienen un encaje difícil y aquellos que se basan en mostrar el contenido generado por otros, todavía más. En todo caso, un proyecto realmente interesante con un producto prometedor... si siguen en esta línea tendremos que empezar a plantearnos en serio el peligro tantas veces profetizado de la personalización: ¿nos aislaremos sólo en fuentes que dicen lo que esperamos y temas que nos interesan mucho haciendo oídos sordos al resto de la realidad, a la que accedíamos porque venía "empaquetada" dentro de publicaciones más amplias?