Familyes, mira quienes son y dónde están las nuevas cadenas de televisión

En apenas unas horas una televisión "tradicional" te cuenta que han llegado a las 800 millones de visualizaciones de vídeos online y que eso junto con otros ingresos "de digital" ayudan con el 3% de la facturación; por otro lado me presentan un proyecto como Familyes que con una estructura muchísimo más pequeña y con un enfoque bastante más global ha alcanzado los 400 millones de vídeos vistos, viniendo sus ingresos de ese canal en exclusiva y con una estructura de costes inferior en varios órdenes de magnitud. Con este escenario ¿por cuál apostaríamos de cara a futuro?
Convergencia de agregadores de vídeo
Para entender bien el cambio de modelo y daría un paso atrás para entender fortalezas y debilidades de cada uno: Una cadena de televisión es, sobre todo, un agregador de contenido. Cierto que tienen producción propia (cada vez menos y en parte obligados por licencias para tener cosas como informativos), pero básicamente su modus operandi es el de tener una licencia local para poder emitir y aprovechar esa escasez en la distribución para emitir el contenido generado por otros (productoras locales, series y películas extranjeras) y explotar todo ello publicitariamente o con el pago por visión.
Luego tenemos el modelo de Familyes que trata de aprovechar la nueva gran ventana audiovisual en internet que es Youtube para agregar el contenido de un montón de pequeños productores y poner encima una marca que da una garantía que los anunciantes (y muchos usuarios) necesitan para apostar: la fiabilidad de que dentro de ese canal la temática va a estar acotada y va a tener cierto nivel de calidad. Al igual que una televisión se nutre de lo que hacen terceros y les paga, igual sucede con estas "nuevas cadenas", que trabajan en el caso de Familyes con perfiles tan variados como productoras profesionales como con usuarios independientes como una profesora que grababa vídeos como apoyo a sus clases y ahora se encuentra ganando más dinero con ellos que como maestra.
Familyes Vs modelo de televisión tradicional
Las ventajas del modelo Familyes es que la estructura está adaptada a los ingresos en digital y eso elimina ese debate de que el pago es imprescindible o la necesidad de un status quo como el de las televisiones en España, en el que dos grandes grupos controlan el mercado publicitario y hay escasa competencia. A eso hay sumar su nula dependencia de las limitaciones geográficas en derechos de explotación, si bien una tele normal consigue los derechos de una serie "para la ventana de tele en abierto, en este país y sin poder replicar en internet", en los nuevos agregadores de internet se pueden permitir tener productores en Estados Unidos, Canadá, Brasil, India, Chile, Argentina, Colombia, España y Francia y explotar esos contenidos en todo el mundo todo el tiempo.
Claro que las teles tradicionales tienen fortalezas. La primera y más importante es que seguimos viendo televisión al modo de las últimas décadas en grandes cantidades; la segunda es que por su tamaño a día de hoy son quienes pueden comprar los productos audiovisuales con más demanda, desde Juego de Tronos al fútbol. Pero su modelo todavía se basa en el control de la distribución por pocos actores y eso va a cambiar en online y los "over the top", en su mismo nivel con los Netflix, Total Channel y Amazon o desde abajo con proyectos como Familyes.
¿por cuál apostaríamos de cara a futuro? En los próximos años, en el corto plazo, yo lo haría por los dos. A largo, las grandes cadenas necesitan una reorientación en digital tan costosa en término de canibalización y cambio de cultura que este "efecto sandwich" entre las grandes empresas tecnológicas y los nuevos agregadores parece inevitable que le hagan mucho daño