El impostor, Javier Cercas. Biblioteca Error 500

Con "El impostor" de Javier Cercas comienza una nueva etapa de la bilioteca de error500. Mi intención es que me sirva no sólo para compartir valoraciones, juicios y entendimientos de los libros leídos, sino también como cuaderno de bitácora de lecturas y, tal vez, como estímulo para cumplir mi deseo de que 2015 sea un año de muchas lecturas profundas, ricas y valiosas y de menos picoteo de piezas pequeñas y prescindibles.
Empezar con "El impostor" no ha sido casualidad. Soy un declarado "cercófilo" desde "Soldados de Salamina" y reafirmado con el excelente "Anatomía de un instante". Si a eso añado que - al contrario de lo que me suele suceder con Javier Marías - también me suele deslumbrar el Cercas articulista (ejemplo), llegar a "El impostor" era el paso obvio dado los aplausos de la crítica y su repetida aparición en las recomendaciones / listas con lo mejor de 2014. Y, como era de esperar, me ha encantado.
El impostor o la novela que es también un relato "real"
La historia de este libro es la de Enric Marco, un hombre que pasó décadas fingiendo haber sido prisionero en Mauthausen y que, llegada a la vejez y a las puertas de su momento de gloria en el que pronunciaría un discurso desde el antiguo campo nazi delante de las primeras figuras políticas del país, es desenmascarado. Marco cae en desgracia, se hacen mil artículos sobre su engaño (véase Vargas Llosa), alguna película documental incluso y hasta se pone en duda su historia de luchador republicano y opositor anarquista a la dictadura franquista.
Sobre el intento de reconstruir la biografía de Marco se superpone en "El impostor" la historia del proceso en el que Cercas y Marco, su acercamiento, lucha y desenlace son los protagonistas principales y sus familias, los secundarios. La historia de esta novela no es, por tanto, sólo la del gran impostor, también es la de un Cercas que se observa en su némesis para acabar reflejado en él más de lo que hubiese deseado.
La biografía de Marco ya es de por sí fascinante, capaz de glosar o, mejor dicho, de reflejar gran parte de la historia española del siglo XX. No como la vendió él, llena de heroicidad, resistencia y triunfo final sino como realmente fue, décadas de fracaso, derrota, humillación y medias verdades que escondían rotundas mentiras. Con ella Cercas lleva casi a la perfección un estilo propio que quienes le hemos seguido hemos visto crecer obra tras obra: ese narrador personaje, esa obra desdoblada en presente y pasado (sobre todo pasado, que es lo único que existe), ese retrato impecable de momentos y personajes, esa capacidad para hablar todo el rato de la novela como artefacto sin hablar de ella. Aunque no sé para qué gasto energía y bits para explicar esto, cuando quien mejor lo ha hecho ha sido él mismo.
"El impostor" me ha parecido sobresaliente. Apenas le afeo a Cercas el abuso de la repetición, por mucho que borde el recrear la cita de Faulkner, y que la visión de impostura generalizada sea, por momentos, algo forzada. Desde una postura más ideológica que literata se le ha denunciado por incluir a la historia de Marco dentro de lo que llama "la industria de la memoria histórica", pero tengo el convencimiento de que la mayoría de los que lo hacen no ha leído el libro, que tiene una visión mucho más rica, matizada y compleja que los titulares de las entrevistas.
Creo que pocos libros mejores para empezar un 2015 de buenas lecturas. "El impostor" de Javier Cercas está en Amazon, con la versión digital algo cara y una bastante buena en papel y tapa dura (que es la que he leído yo).